- PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 1-2 AÑOS
- HACER BURBUJAS. COMO ESTIMULAR
- - Prepare una solución de agua con champú, detergente o jabón en un recipiente de boca ancha, prepare un arito con un alambre o emplée un pitillo, sentado frente al niño muéstrele cómo hacer las burbujas, soplando el arito o el pitillo después de introducirlo en la solución. Estimulé al niño a imitarlo, realice la actividad a modo de juego o competencia, recompense el esfuerzo.
- - Puede además jugar a atrapar las burbujas antes de que caigan al suelo, lo que desarrolla la motricidad.
- PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 1-2 AÑOS
- COMBINAR NOMBRE Y VERBO. COMO ESTIMULAR
- - En las actividades dentro de la casa combine con frecuencia el nombre del niño con las actividades que realiza, ej: Roberto come, come la comida. Repita tantas veces como sea necesario, y estimule al niño a imitarlo.
- - Emplée juegos preguntándole al niño: ¿ qué está haciendo mamá ?, (cerrando la puerta, tomando agua) etc.
- - Pregunte al niño qué esta haciendo y estimúlelo a responder.
- PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 1-2 AÑOS
- PASAR LAS PAGINAS DE UN LIBRO. COMO ESTIMULAR - Lea libros de cuentos infantiles al niño y muéstrele cómo pasar las páginas a medida que lea la historieta, trate de que él pase las páginas por sí solo. - Dé al niño libros infantiles con laminas llamativas, para que juegue, estimúlelo a pasar las páginas.
- - Construya un álbum con hojas de cartulina gruesa, pegue en él láminas con animales conocidos, fotos de familiares allegados, objetos de uso común, muñecos infantiles atractivos y populares. Trate que el niño juegue con este álbum frecuentemente y que en cada página haga un comentario.
- PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 1-2 AÑOS
- COLOCA FIGURAS EN UN TABLERO. COMO ESTIMULAR
- - Emplée un rompecabezas de figuras, si no lo hay usted mismo puede hacerlo, solo tome una tabla o una pieza de cartón y dibuje y cale tres figuras: un círculo, un cuadrado y un triángulo; deben ser grandes y de colores diferentes. Entrene al niño en identificar las figuras, y a colocarlas en el espacio que le correspondan, según su forma, recompense el esfuerzo. Para aumentar la complejidad, aumente el número de figuras a medida que domina bien las anteriores.
- PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 1-2 AÑOS]
- GARABATEAR EN EL PAPEL. COMO ESTIMULAR
- - Suminístrele al niño los materiales necesarios para garabatear o dibujar: papel, lápices de color, crayola etc. Muéstrele qué hacer, oriéntele que imite figuras sencillas hechas por usted, guíe su mano en caso necesario, reduzca la ayuda de forma progresiva, estimule constantemente su esfuerzo. También puede emplear una pizarra pequeña, plumones, pintura de agua. Recuerde que el niño necesita prepararse para el futuro desarrollando sus habilidades manuales, su creatividad y pensamiento. PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 1-2 AÑOS
- JUEGA CON PLASTILINA. COMO ESTIMULAR
- - Utilice plastilina. En caso de no tenerla, puede preparar un material similar con dos tazas de harina de trigo, una de sal, dos cucharadas de aceite y media taza de agua y algún colorante, mézclelo para lograr la consistencia apropiada. - Demuéstrele al niño cómo hacer figuras con plastilina, comience por figuras sencillas y aumente progresivamente la complejidad de acuerdo con las habilidades del niño, estimule y halague los resultados, estimule su creatividad.
- PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 1-2 AÑOS
- EVITAR QUE LLORE POR GUSTO. COMO ESTIMULAR
- - No preste atención al niño cuando muestre una conducta indeseable para llamar la atención, espere hasta que la conducta indeseable finalice, pero siempre tenga mucho cuidado de que el llanto o la conducta indeseada no guarde relación con una necesidad básica del niño que debe ser atendida y resuelta. Recompense y estimule un buen comportamiento, nunca lo fuerce a participar en una actividad en la que él no desea participar, respete su individualidad, que existe a pesar de su corta edad.
- PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 1-2 AÑOS
- CORRE LIBREMENTE. COMO ESTIMULAR
- - Permita que el niño explore el medio que lo rodea, bríndele espacio seguro donde pueda jugar libremente, estimúlelo a desplazar juguetes de un lado al otro.
- - Propicie juegos como el de los escondidos, la pelota, el fútbol.
- - Promueva el contacto con otros niños de su edad, organice actividades al aire libre, llévelo con frecuencia al parque, la playa, etc.
- PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 1-2 AÑOS
- ACEPTAR LA AUSENCIA DE LA MADRE. COMO ESTIMULAR
- - Ponga el niño a jugar por períodos cortos de tiempo en una habitación donde no esté la madre, esta debe regresar a la habitación después de un corto tiempo de ausencia, aumentará el tiempo de forma progresiva, en un principio puede quedar otro familiar en la habitación cuando la madre se ausente, a medida que el niño mejore, se podrá quedar solo por más tiempo. Juegue con el niño a los escondidos, escóndase, por un tiempo progresivamente mayor.
- PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 1-2 AÑOS
- DISFRUTA LA MÚSICA. COMO ESTIMULAR
- - Ofrézcale la oportunidad de escuchar canciones infantiles, cántele, use la radio, la televisión, trate de crearle el hábito de ver programas infantiles.
- - Repítale canciones infantiles, emplée ritmos asociados a movimientos de su cuerpo, estimúlelo a imitarlos, desarrolle actividades con otros niños, cantando canciones, bailando.
- - Permítale participar en cumpleaños, fiestas infantiles, representaciones de títeres, etc. PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 1-2 AÑOS
- UTILIZA LAS PALABRAS POR FAVOR Y GRACIAS. COMO ESTIMULAR
- - Utilice expresiones de cortesía cuando habla con el niño, enséñele su significado, cómo y cuándo emplearlas.
- - Emplée los términos cuando le pide algo, ej: Por favor, cierra la puerta.
- - Las relaciones familiares deben caracterizarse por el hábito de cortesía en las actividades cotidianas, estimule los hábitos correctos, recompense la buena conducta, recuérdeselo cuando no lo hace bien.
- PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 2-3 AÑOS
- LANZAR A PELOTA. COMO ESTIMULAR
- - Situado a corta distancia del niño, lance o haga rodar una pelota hacia él, dígale que tire la pelota hacia usted, aumente progresivamente la distancia.
- - Juegue con un aro o con un cubo, colóquelo a corta distancia del niño, enséñele cómo tirar la pelota para que caiga dentro del cubo.
- - Use bolos o cualquier otro objeto que pueda servir de blanco para tumbarlo con la pelota, muéstrele cómo hacerlo, estimule a repetirlo, premie el esfuerzo.
- PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 2-3 AÑOS
- HACER MANDADOS. COMO ESTIMULAR
- - Dele al niño la oportunidad de participar en las actividades del hogar cooperando con usted, mediante órdenes sencillas tales como: tráieme la escoba, llévale el periódico a papá, tiende la cama. No importa que no lo haga bien y usted luego tenga que arreglarlo, lo importante es la formación desde pequeño de hábitos de comportamiento.
- - Siempre dé las gracias cuando el niño coopere en alguna actividad, gratifique la buena conducta.
- PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 2-3 AÑOS
- JUEGO A ENSARTAR. COMO ESTIMULAR
- - Use aros pequeños y una cuerda, los aros pueden hacerse cortando una botella plástica, enseñe al niño a ensartar, bríndele ayuda en caso necesario, hasta que pueda hacerlo por sí solo.
- - Puede aumentar la complejidad de la actividad reduciendo el tamaño de los aros, también puede controlar el tiempo que se demora, estimulando para hacerlo más rápido. PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 2-3 AÑOS
- RECONOCE SONIDOS. COMO ESTIMULAR
- - Facilite al niño incrementar su capacidad de identificar sonidos, nombrándole los sonidos que ocurren a su alrededor, ej: el sonido del camión, de los animales, del timbre de la puerta, etc. - Cuando se escuche el sonido, pregúntele el significado, estimule al niño a imitarlo. - Haga usted sonidos familiares y pida al niño que los identifique y los repita.
- PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 2-3 AÑOS
- HACE TRAZOS EN EL PAPEL. COMO ESTIMULAR
- - Use un lápiz, creyón o papel, trace líneas horizontales y verticales, pida al niño imitar el trazo, recompense el esfuerzo. - Aumente progresivamente la complejidad de los trazos a medida que el niño gane en habilidad, reduzca el tamaño del papel de forma progresiva. - Puede emplear una pizarra, lápices de colores, pinceles, también puede emplear libros de colorear.
- PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 2-3 AÑOS
- CONTAR PEQUEÑAS HISTORIAS. COMO ESTIMULAR
- - Emplée la lectura de historietas infantiles cortas como una actividad habitual a desarrollar con el niño. - Hágale preguntas al niño sobre lo que le leyó, trate de que repita parte de la historia haciéndole preguntas. - Dramatice el cuento haciendo muecas y gestos durante la lectura, imitando la voz de los personajes o los sonidos de animales o cosas.
- PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 2-3 AÑOS
- HABILIDAD MANUAL. COMO ESTIMULAR
- - Dele al niño la oportunidad de utilizar sus manos, proporciónele juguetes de armar y desarmar, juegos de ensarte, tableros de bolos de madera. - Haga figuras usando un juego de dominó, enséñelo a modelar con el barro o con plastilina. - Póngale progresivamente metas más difíciles, cuando este realizando alguna actividad manual en el hogar, trate de que el niño se interese, y permita que coopere, recuerde que su torpeza o habilidad en el futuro dependen de las posibilidades de desarrollarse en el presente.
Monday, October 13, 2008
estimulación sensorial múltiple para el niño de 0 a 5 años
curso basico de terapia ABA
- Haga click en los siguientes link
- http://www.autismoaba.org/contenido/curso-basico-del-aba-en-video
Técnicas de Trabajo con Personas del Espectro Autista
- Haga click en los siguientes link
- Técnicas de Trabajo con Personas del Espectro Autista
materia didactico para personas con TGD
SOLO AS CLICK EN EL SIGUIENTE LINK http://materialdidact.blogspot.com/
material didáctico solidario para personas del espectro autista:
Haga click en los siguientes link http://cid-fc59d7c168fef4a1.skydrive.live.com/browse.aspx/Material%20did%c3%a1ctico
Sunday, October 12, 2008
Saturday, October 11, 2008
DESARROLLO PSICOMOTOR DE LA PRIMERA INFANCIA (0 a 5 años)
- DESARROLLO PSICOMOTOR DE LA PRIMERA INFANCIA (0 a 5 años)
- El niño/a es puro movimiento. Es su manera de aprender. Conociendo los pasos que sigue en su evolución motriz, le podremos ayudar. Es por ello que presentamos aquí este perfil de desarrollo, que esperamos que sea de utilidad para padres y educadores.
- Una advertencia: no son fases estancas, es decir, que no deben tomarse al pie de la letra. Cada niño/a sigue su propio camino y no tiene por qué ajustarse totalmente al ritmo que aquí se indica. No nos alarmemos si él o ella no ha realizado aún alguno de los pasos. Hay que darle su tiempo, falicitándole los medios para que lo consiga por sí mismo. Sin forzar, ni querer que vaya más deprisa, acompañándole en sus vivencias, fomentándo su expresividad psicomotriz, dejándole que explore sus posibilidades y las de los objetos, jugándo con él/ella. En definitiva, dejar que sea lo que es: un niño/a. Nacimiento:
- El ojo busca sonidos y estímulos visuales extraños.
- Reacción global y desorganizada del movimiento.
- Distancia focal a 120-300 mm. Un mes: Boca abajo: levanta el mentón.
- Sigue con los ojos una luz en movimiento. Fija momentáneamente la mirada en un juguete o en una persona.
- Toma los dedos de una persona.
- Se lleva las manos a la boca.
- Reacciona a los sonidos.
- Otras vocalizaciones aparte del llanto. Dos meses:
- Boca abajo: eleva la cabeza y los hombros.
- Mantiene la cabeza erguida unos momentos cuando se le sienta.
- Comienza la convergencia binocular (fijar los dos ojos en un único objetivo). Parlotea.
- Mueve enérgicamente los brazos.
- Sonrisa de satisfacción, aún no social. Tres meses: Sosteniéndole en posición vertical: mantiene bien erguida la cabeza.
- Puede girarse de la posición boca arriba hacia uno de los lados.
- Boca abajo: se apoya en los antebrazos, en posición de reptación (apoyándo el abdomen en el suelo).
- Mira atentamente un objeto.
- Observa los movimientos de los dedos de las manos. Abre las manos frecuentemente. Atrae los objetos hacia sí.
- Busca con la mirada la fuente sonora. Escucha el sonido de la música. Responde a la persona con parloteos. 4-5 meses:
- Fija la mirada para seguir con los ojos un objeto o los movimientos de una persona. Hito social: sonríe ante la mirada del adulto y progresivamente irá controlando su mímica, para expresar sus emociones de forma más adaptada y rica. Control de los músculos de la nuca y el cuello.
- Pasa de la postura simétrica (brazos y piernas extendidos) a la exploración visual de los objetos agarrados con la mano (doblando el brazo por el codo). En apoyo lateral pasa al apoyo lateral contrario.
- Empieza a desplazarse reptando hacia el objeto que le llama la atención. La prensión es palmar: el objeto es asido entre los últimos dedos y la palma. Busca la fuente sonora moviendo la cabeza. 6 a 8 meses:
- Ya puede sentarse durante largos períodos de tiempo con apoyo. Así sentado, puede inclinarse hacia delante y tomar un objeto sin perder el equilibrio.
- Comienzo de la prensión (toma el objeto con la ayuda del pulgar) y de la manipulación (es capaz de pasar el objeto de una mano a otra, lo que le permite explorarlos, así como tomar dos objetos simultáneamente).
- Discrimina formas simples.
- Preferencia manual, empieza a surgir la lateralidad.
- La boca como órgano tactil de conocimiento corporal.
- Emite laleos de dos sílabas y tonos musicales.
- 9-10 meses:
- Se mantiene de pie de forma prolongada con apoyo.
- Mejora la prensión. Se adquiere la oposición pulgar-índice.
- Control de la posición de sentado. Las manos están libres para agarrar, manipular y lanzar objetos.
- Gatea.
- Emite laleos de cuatro sílabas. Dice con claridad algunas palabras como mamá, papá, etc. Ríe a su imagen en el espejo.
- Encaja dos piezas por imitación. 12-13 meses:
- Anda con ayuda. El equilibrio es condición indispensable, que en estos momentos es todavía muy precario.
- Preferencia manual definida.
- Hace algunas marcas con el lápiz en una hoja.
- Laleos en monólogo. Dice claramente 3 palabras.
- Juega batiendo palmas. Juega con el vaso y la cuchara.
- Descubre un juguete escondido debajo de una caja.
- Es cariñoso. 14-15 meses
- Marcha independiente.
- Juega con una pelota. Juega empujando pequeños carros.
- Consigue sujetar el vaso y beber por él.
- Reconoce su propio nombre.
- Usa claramente 4 ó 5 palabras. 16 a 18 meses Sube escalones a gatas. Marcha hacia atrás. Se agacha. Sube encima de una silla. Realiza pequeñas imitaciones de gestos.
- Hace pequeños juegos simples. Disfruta con los juegos de construcción de cajas.
- Construye una torre de tres cubos.
- Encaja tres clavos de juego en una plancha.
- Hace garabatos más adecuadamente.
- Usa claramente 6 ó 7 palabras.
- Pide ejecutar las funciones higiénicas.
- Se quita los zapatos y los calcetines. 20 meses: Salta, corre.
- Consigue echar el agua de un vaso a otro.
- Vocabulario de 12 palabras.
- Uso adecuado de la cuchara.
- Control de los esfínteres.
- Identifica en sí mismo y en un muñeco cabeza (con pelo, ojos y boca), manos y pies. 2 años: Marcha, sincronizando brazos y piernas pero aún sin flexibilidad.
- Chuta una pelota.
- Explora intencionalmente los juguetes.
- Consigue abrir una puerta.
- Ayuda activamente a vestirse y desvertirse.
- Copia trazos horizontales.
- Consigue atornillar un tornillo. Construye torres de 6 cubos.
- Se desarrolla la discriminación de formas. Identifica 8 objetos de una caja.
- Vocabulario de 20 palabras dichas con claridad.
- Utiliza frases cortas y simples de 4 palabras. 3 años:
- Mejor equilibrio: se mantiene sobre un pie durante un corto período; se equilibra sobre la punta de los pies; equilibrio estático con los ojos cerrados.
- Disociación de movimientos (realizar simultáneamente gestos diferenciados en los miembros superiores e inferiores).
- Mejor percepción visual del espacio.
- Primeros grafismos intencionales.
- El juego es una constante. 4 años:
- Dominio de la motricidad global (coordinación, equilibrio, saltos) y fina.
- Coordinación viso-manual adecuada.
- Construye formas.
- Dibujo de la persona tipo "renacuajo" (piernas y brazos saliendo de la cabeza) 5 años: "Pata coja". Saltos con los pies juntos.
- Sube escalones corriendo.
- Se establece la lateralidad.
- Manipula, recoge y lanza objetos con intencionalidad.
- Noción corporal. Dibujo más elaborado de la persona (cabeza, ojos, nariz, boca, cuerpo, piernas y brazos).
- Copia de figuras geométricas sencillas.
El niño y la niña de 2 a 3 años
- El niño y la niña de 2 a 3 años
- La madre seguirá siendo el centro del mundo del niño y la niña de 2 a 3 años. En momentos de problemas o angustia sólo la madre podrá ayudarle. Aunque el niño ya posee cierto grado de independencia, ella seguirá siendo el eje de su mundo. Ya ha podido comprobar cómo la madre se va y vuelve. Este conocimiento le permite poder explorar el mundo sin la presencia de la madre, no obstante, cuando él se siente demasiado autónomo, su seguridad se desvanece y tiene que recuperarla yendo de nuevo a buscarla. Al final del tercer año de vida, por fin se logra alcanzar lo que se llama en psicología "la constancia de objeto", es decir, se logra mantener la imagen mental del objeto amado y necesitado el suficiente tiempo como para poder estar realizando tareas de otro tipo, como por ejemplo, asistir a la escuela infantil, (soportando la dura espera de: Toda una mañana sin mamá).
- Habitualmente a los dos años, el niño no ha logrado aún un completo control de los esfínteres, y a menudo hasta esa edad, la madre no comienza a enseñarle a estar limpio y seco. Este es uno de los aspectos de la educación del niño en el que cuanto menos prisa se tiene más adelantos se logran. En este punto precisar que las niñas suelen, por término medio, controlarse antes que los niños.
- Por otra parte, es la edad del ¡No! Hay un cierto placer en negarse a todo, incluso cuando lo que se le pregunte sea de su total agrado. A pesar de que esta obstinación puede llegar a ser molesta, es sin duda un buen signo: sirve para confirmar que todo va correctamente. El niño va afirmándose a través de la negación, es su forma de delimitar su realidad de la de los otros. No = Yo, si no me opongo, no pasa nada, no me diferencio, no discrimino. Es la manera que ha encontrado para "reconocer" sus cosas. Al ¡No! se le suma además el ¡Mío! No esperemos encontrar a un niño que no sea egoísta. La caridad bien entendida empieza por uno mismo, esto es lo que quiere decir el refrán: primero yo, después, los demás. La generosidad se aprende, no nace, se hace. Habrá poco a poco que inculcar este valor en el niño, pero nunca antes de que el niño se quiera a sí mismo lo suficiente.
- En lo que respecta al juego, el niño aprende a distinguir el mundo interno de la realidad externa mediante el juego. La mayor parte del tiempo que pasa despierto lo dedica al juego, el cual reviste suma importancia para su desarrollo. Cuando no juega y duerme, sueña, que podríamos decir que es el "juego" del inconsciente... Existen juegos de roles, en los que desempeñan papeles, y juegos de identificación paterna y/o materna, juegos de evacuación y juegos de elaboración: se usa el juego para descargar angustia contenida o para elaborarla a través del control de los personajes, por ej.
- La madre seguirá siendo el centro del mundo del niño y la niña de 2 a 3 años. En momentos de problemas o angustia sólo la madre podrá ayudarle. Aunque el niño ya posee cierto grado de independencia, ella seguirá siendo el eje de su mundo. Ya ha podido comprobar cómo la madre se va y vuelve. Este conocimiento le permite poder explorar el mundo sin la presencia de la madre, no obstante, cuando él se siente demasiado autónomo, su seguridad se desvanece y tiene que recuperarla yendo de nuevo a buscarla. Al final del tercer año de vida, por fin se logra alcanzar lo que se llama en psicología "la constancia de objeto", es decir, se logra mantener la imagen mental del objeto amado y necesitado el suficiente tiempo como para poder estar realizando tareas de otro tipo, como por ejemplo, asistir a la escuela infantil, (soportando la dura espera de: Toda una mañana sin mamá).
- Habitualmente a los dos años, el niño no ha logrado aún un completo control de los esfínteres, y a menudo hasta esa edad, la madre no comienza a enseñarle a estar limpio y seco. Este es uno de los aspectos de la educación del niño en el que cuanto menos prisa se tiene más adelantos se logran. En este punto precisar que las niñas suelen, por término medio, controlarse antes que los niños.
- Por otra parte, es la edad del ¡No! Hay un cierto placer en negarse a todo, incluso cuando lo que se le pregunte sea de su total agrado. A pesar de que esta obstinación puede llegar a ser molesta, es sin duda un buen signo: sirve para confirmar que todo va correctamente. El niño va afirmándose a través de la negación, es su forma de delimitar su realidad de la de los otros. No = Yo, si no me opongo, no pasa nada, no me diferencio, no discrimino.
- Es la manera que ha encontrado para "reconocer" sus cosas. Al ¡No! se le suma además el ¡Mío! No esperemos encontrar a un niño que no sea egoísta. La caridad bien entendida empieza por uno mismo, esto es lo que quiere decir el refrán: primero yo, después, los demás. La generosidad se aprende, no nace, se hace. Habrá poco a poco que inculcar este valor en el niño, pero nunca antes de que el niño se quiera a sí mismo lo suficiente.
- En lo que respecta al juego, el niño aprende a distinguir el mundo interno de la realidad externa mediante el juego. La mayor parte del tiempo que pasa despierto lo dedica al juego, el cual reviste suma importancia para su desarrollo. Cuando no juega y duerme, sueña, que podríamos decir que es el "juego" del inconsciente... Existen juegos de roles, en los que desempeñan papeles, y juegos de identificación paterna y/o materna, juegos de evacuación y juegos de elaboración: se usa el juego para descargar angustia contenida o para elaborarla a través del control de los personajes, por ej.
El niño y la niña de 1 año
- El niño y la niña de 1 año
- ¡Ya tenemos a nuestro niño en el mundo! Afortunadamente para todos, está sano. Ahora empieza una etapa nueva, llena de alegría pero también de miedos e incertidumbres. El parto preparó al niño físicamente para empezar a vivir: se cortó el cordón del paraíso terrenal y comenzó el largo éxodo de la vida. El niño está físiológicamente a punto: sus pulmones insuflan el aire necesario, su corazón late con fuerza, su llanto denota el ímpetu de la vida que lleva en su interior. Pero emocionalmente aún no está preparado; para que pueda extraer todo su potencial necesitará del cariño de sus padres. El afecto de los padres respecto al hijo en este punto, lo asemejaría a la fertilidad de la tierra que una simiente necesita para poder crecer. Mientras más nutrientes tenga el terreno, mejor crecerá el árbol y mejores frutos dará...
- Este hijo establecerá su primer contacto con el mundo a través de la madre, y posteriormente a través del padre, hermanos y familia en general. Pero de momento en esta relación no caben más que dos: Dos en uno, Uno en dos. La mente de la madre es la mente del niño, el cuerpo de la madre es el cuerpo para el niño. Esta relación exclusiva es normal hasta aproximadamente el segundo mes de vida del niño. Posteriormente se realizará una apertura hacia su entorno más inmediato. El niño puede fijar la vista en otros objetos cercanos y relativamente lejanos, puede seguir con la mirada, su cabeza la puede mantener erguida y mirar; y como todo ha ido bien, el niño puede empezar a reconocer que existen otras cosas distintas a su mamá, (aunque quizás imagine todavía que todo es mamá...).
- Esta relación de exclusividad irá paulatinamente perdiendo importancia a medida que la autonomía del niño va siendo cada vez mayor. El desarrollo neuromadurativo de músculos y sistema nervioso irá permitiendo, siempre bajo un clima de afecto, que el niño pueda explorar más y más su entorno.
- Un hito importante en este año es el destete. La alimentación hasta los 4 - 6 meses de vida también tenía tintes de exclusividad. El pecho de la madre para el bebé. Poco a poco, y con el nacimiento de los primeros dientes se impone la ingesta de alimentos cada vez más sólidos para fortalecer al niño su dentadura y aparato digestivo, y sobre todo para estimular su independencia y ganas de crecer. Esta edad relativa de entre 4 y 6 meses marca el primer paso importante de cara a establecer la separatidad mental del niño y su madre.
- El hecho del destete es necesario para ambos, ya que la madre también tiene derecho a ir recuperando espacio para sí misma, para desarrollar los objetivos que le son propios como persona y para vincularse de nuevo con su medio habitual.
- El destete del que estoy hablando es emocional. No importa si se le da el pecho o toma el biberón, ya que afortunadamente hoy en día existen muchos sustitutos para una buena crianza. El problema de la alimentación reside en la calidad de la misma. Es decir, el cariño con el que se lo alimenta y cómo se va tratando al bebé para dejar de ir poco a poco considerándolo como tal y más como lo que empieza a ser: un niño.
- El bebé dura poco. Un feto suele durar 9 meses. Un bebé tan sólo 4 ó 6 meses. Un niño dura hasta los 3 - 4 años. Más tarde será un preescolar. (Las acotaciones que hago de estos términos no están en ningún diccionario, sólo es una apreciación personal).
- Atravesado este momento crucial del desarrollo, llegará una fase en el que las idas y venidas del niño serán frecuentes. Ya que el niño estará más interesado en su propia experimentación y descubrimiento del mundo que en otra cosa. Esto le llevará a realizar una de las grandes hazañas ontológicas de nuestra especie: alcanzar la posición erguida, posición privilegiada que le permitirá dominar el mundo a su antojo, ir y venir. Mirar, tocar, tomar las cosas y llevarlas de un lugar a otro, y en primer término, llevarse a sí mismo hacia donde desea ir.
El niño y la niña de 1 a 2 años
- El niño y la niña de 1 a 2 años
- El niño y la niña que entran en su segundo año de vida se caracterizan porque en primer lugar, establecen una relativa independencia física y emocional con respecto a los objetos y a las personas. Esto les llevan a tomar una progresiva conciencia del sentido de sí mismo y del mundo exterior. Conocen a su familia próxima: madre, padre, hermanos, abuelos... y van conociendo y familiarizándose con su hogar y su entorno más inmediato. El niño y su familia.
- Este juego de nuevas relaciones, junto con las vicisitudes naturales del desarrollo, conforman y acaparan el centro de atención y cuidados que precisará nuestro pequeño protagonista. Las experiencias que más repercutirán en este desarrollo tienen que ver con las que giran en torno a la nutrición, descanso y sobre el control de los esfínteres: Comer, Dormir e Higiene corporal.
- Gracias a la creciente evolución del lenguaje, se potencia el desarrollo del juego simbólico y la imaginación del niño, que le va a servir como instrumento para intentar resolver aquellos conflictos que le causan dolor, tales como: experiencias de separaciones diarias del padre o de la madre, sentimientos de envidia y celos, de rivalidad, de exclusión, etc... Este instrumento, bien elaborado, se convertirá progresivamente en una poderosa herramienta al servicio de la parte adulta del niño que le ayudará a construir su personalidad. Existe una correlación positiva entre el grado de desarrollo intelectual de una persona con el grado de desarrollo del juego simbólico e imaginación que pueda establecer el niño a lo largo de su infancia.
- Los sentimientos que experimenta el niño de corta edad son tan intensos que se polarizan con frecuencia, pudiendo pasar en un instante del amor más profundo al odio más colérico. Las rabietas, mezcla de frustración y rabia, adquieren a veces tal violencia que parecen no tener fin. Estos conflictos se manifestarán posteriormente durante el sueño produciendo pesadillas si los mismos no se han resuelto adecuadamente durante la vigilia.
- Por último señalar que los temores que pueden presentar los niños a esta edad pueden relacionarse a veces con la falta de conocimiento del entorno más inmediato. Sin embargo, cuando aparece una fobia, un miedo irracional hacia una cosa o lugar determinado, es síntoma de que un conflicto no resuelto ha cristalizado de esa manera particular, alejando de la conciencia los terribles sentimientos a los que está asociado.
Sunday, October 5, 2008
El niño y la niña de 2 a 3 años: Limpio y Seco
- El niño y la niña de 2 a 3 años: Limpio y Seco Habitualmente a los dos años, el niño no ha logrado aún un completo control de los esfínteres, y a menudo hasta esa edad, la madre no comienza a enseñarle a estar limpio y seco. Este es uno de los aspectos de la educación del niño en el que cuanto menos prisa se tiene más adelantos se logran. En este punto precisar que las niñas suelen, por término medio, controlarse antes que los niños.
- El problema del control de las funciones excretorias supone mucho mas que el mero control físico de los músculos esfínteres. Tiene una profunda significación emocional, no sólo para el niño sino también para la madre, que a veces siente un fracaso el que su hijo no controle la orina o las heces a determinada edad. A veces también se entra en competición con otras madres para ver cuál de sus hijos ha conseguido antes estar seco...
- En ocasiones la actitud de exagerada ansiedad de la madre se transmite al niño causando el efecto contrario al deseado, ya que el niño a su vez reacciona con ansiedad. La realidad indica que cuanto más serena sea nuestra actitud, mayores probabilidades tendremos de lograr un éxito relativamente rápido.
- Los niños varían mucho en lo que respecta a la sensación que les producen los pañales sucios y húmedos. Algunos demuestran que no les gusta sentirse mojados y lloran inmediatamente pidendo que se los cambio. Otros no parecen preocuparse de ninguna manera y siguen jugando durante un largo rato, hasta que sus madres descubren que se han mojado o ensuciado. De la misma manera reaccionan de modo muy diferente ante los intentos de hacerles usar el orinal. Algunos niños tienen miedo a caerse dentro del inodoro. Se sienten en una posición inestable, y a menudo conviene ayudarles poniendo un pequeño asiento debajo del orinal, de forma que se sienta seguro y estable.
- A menudo a los niños les produce miedo el agua que fluye del inodoro. El ruido y la presión del agua parecen tan peligrosas como la que se escurre por el orificio de la bañera; en ambos casos los niños parecen temer ser tragados y arrastrados por la corriente.
- Muchos padres habitualmente hacen levantar a sus hijos antes de acostarse ellos. Pero el hecho de que el niño pueda retener la orina durante períodos más largos es sólo un problema de madurez de la vejiga, y a menudo eso ocurre alrededor de los tres años.
- Una vez que el niño ha prescindido de los pañales no debemos pensar que no habrá más dificultades. El control puede interrumpirse cuando ocurre algo que perturba al niño: la ausencia de uno de los padres, la llegada de un nuevo hermanito o el hecho de asistir a la escuela infantil. Muchos niños pequeños juegan con sus excrementos y su orina. Al comienzo, el disgusto que muestran las personas mayores es algo que les resulta muy extraño ya que los productos de su cuerpo les inspiran un intenso interés. La actitud de la madre les desconcierta: por una parte a ella parece encantarle e interesarle tanto como a él los excrementos en el orinal, pero por otra, los desecha rápidamente como si fuera algo sin valor. Al niño pequeño esta debe parecerle una manera muy extraña de comportarse con algo que la madre aparenta valorar tanto.
- Las fantasías del niño asocian la defecación y la micción con sus sentimientos y relaciones. Siente que produce o retiene algo bueno y valioso para la madre o el padre, que hace lo mismo que aquélla cuando da a luz un bebé, pero sus excrementos puede expresar también su cólera o su rebeldía hacia sus padres.
- La fantasía de ser mágicamente todopoderoso y controlar la realidad, para bien o para mal, es parte de esta etapa del desarrollo. Las acciones de los adultos, sus elogios o sus reproches, a veces exagerados, parecen confirmar estas fantasías. Una actitud flexible y serena de parte de los padres permite al niño avenirse poco a poco a confrontar con la realidad su fantasía de omnipotencia. En cambio una actitud más rígida puede hacerlo aún más obstinado en su intento de poner a prueba su poder de dar y rehusar, de acuerdo con su voluntad.
El niño y la niña de 2 a 3 años: Su familia
- El niño y la niña de 2 a 3 años: Su familia
- La madre seguirá siendo el centro del mundo del niño y la niña de 2 a 3 años. En momentos de problemas o angustia sólo la madre podrá ayudarle. Aunque el niño ya posee cierto grado de independencia, ella seguirá siendo el eje de su mundo. Ya ha podido comprobar cómo la madre se va y vuelve. Este conocimiento le permite poder explorar el mundo sin la presencia de la madre, no obstante, cuando él se siente demasiado autónomo, su seguridad se desvanece y tiene que recuperarla yendo de nuevo a buscarla. Al final del tercer año de vida, por fin se logra alcanzar lo que se llama en psicología "la constancia de objeto", es decir, se logra mantener la imagen mental del objeto amado y necesitado el suficiente tiempo como para poder estar realizando tareas de otro tipo, como por ejemplo, asistir a la escuela infantil, (soportando la dura espera de: Toda una mañana sin mamá).
- Aunque el niño de dos años pone constantemente a prueba sus capacidades, pronto vuelve a sus necesidades de bebé y a depender de la madre. Sus habilidades son cada vez mayores, pero sus bruscos cambios de humor pueden ser también motivo de irritación.
- Aunque si algo anda mal o si se encuentra atemorizado, el niño sólo reclama la presencia de la madre, es a ella a la que también responsabiliza de todas las desgracias. El niño de pocos años cree que la madre es todopoderosa y omnisciente. Su seguridad se apoya en ella, de manera que todos los accidentes o hechos desafortunados que a él se refieran es por culpa de su madre. El padre entra en escena en la vida del niño desde muy temprano, como una persona de gran importancia. En la segunda mitad del primer año podemos observar ya un intenso afecto hacia el padre. Este vínculo puede ser a veces tan estrecho que la madre puede incluso sentir celos. Normalmente las fluctuaciones en el afecto hacia el padre o la madre es la norma, pero una notoria preferencia hacia uno u otro durante un largo período de tiempo también es algo frecuente. Sin embargo, todavía a esta edad el niño recurre preferentemente a la madre cuando se ha lastimado o tiene miedo durante la noche, como ya dijimos.
- La conversación entre los adultos no es fácil cuando se halla por medio un niño de dos años. Éste hará lo imposible para que aquéllos dejen de prestarse atención mutuamente y se dirijan hacia él. Es decir, el sentimiento de exclusión para él es simplemente intolerable. Deberá enfrentarse con el eterno problema de la relación triangular. Su amor es intensamente apasionado y el dolor de ser el tercero, el que está de más, es a menudo muy agudo.
- El amor hacia el progenitor del sexo opuesto trae sentimientos de remordimientos, provocados por los celos y por el deseo de suplantar al otro progenitor, al que el niño también quiere y necesita. Esto se traduce muchas veces en pesadillas nocturnas.
- El niño se siente herido y excluido de la relación entre sus padres. Esto es consecuencia del hecho de vivir en la comunidad social de la familia, pero el niño gana algo al superar los celos y la cólera que surgen, y cuando crezca, estará preparado para el intercambio que suponen las relaciones sociales fuera de la familia. Estos primeros impulsos y sentimientos se reeditarán de nuevo en la adolescencia.
- El amor del niño hacia sus padres es apasionado y habitualmente incluye el deseo sensual de un estrecho contacto físico con ellos. Cuando un niño quiere a su madre, ahora se convierte en un pequeño amante que quiere acariciarla, abrazarla y besarla. A menudo se manifiesta claramente que su amor está teñido por la excitación sensual y sexual. El niño puede tener erecciones y mostrar su masculinidad de diversas maneras, en especial en su rivalidad hacia el padre. Del mismo modo la niña de esta edad tiene, por lo general, una actitud muy coqueta y femenina hacia su padre.
- Este amor apasionado hacia los padres también linda con la agresión, ya que la frustración de saber que él no es en realidad el poseedor exclusivo de su querida madre o de su padre, le produce cólera. Sus propios sentimientos violentos pueden atemorizar a veces al niño y también confundir y asustar a los padres.
- Este tema, como tantos otros, habrá que tratarlos con la delicadeza que se requiere, por una parte aceptado los deseos amorosos del hijo y por otra repudiando las actos agresivos dirigidos hacia ellos o hacia otras personas del ámbito familiar, pero también demostrando al niño que se le sigue queriendo y que a pesar de sus sentimientos la pareja sigue estando intacta así como el amor por parte de ambos progenitores hacia el hijo, que no sólo no se ha debilitado sino que por el contrario, se ha fortalecido.
- Esto hará que el niño pueda postergar sus deseos y podrá desistir en el empeño de elegir a uno de los progenitores como futura pareja, pensando que cuando sea mayor siendo como su padre, en el caso del hijo, podrá conseguir el amor de una mujer como su madre. Pero para que esto ocurra deberá pasar al menos tres o cuatro años más.
El niño y la niña de 2 a 3 años
- El niño y la niña de 2 a 3 años
- La madre seguirá siendo el centro del mundo del niño y la niña de 2 a 3 años. En momentos de problemas o angustia sólo la madre podrá ayudarle. Aunque el niño ya posee cierto grado de independencia, ella seguirá siendo el eje de su mundo. Ya ha podido comprobar cómo la madre se va y vuelve. Este conocimiento le permite poder explorar el mundo sin la presencia de la madre, no obstante, cuando él se siente demasiado autónomo, su seguridad se desvanece y tiene que recuperarla yendo de nuevo a buscarla. Al final del tercer año de vida, por fin se logra alcanzar lo que se llama en psicología "la constancia de objeto", es decir, se logra mantener la imagen mental del objeto amado y necesitado el suficiente tiempo como para poder estar realizando tareas de otro tipo, como por ejemplo, asistir a la escuela infantil, (soportando la dura espera de: Toda una mañana sin mamá).
- Habitualmente a los dos años, el niño no ha logrado aún un completo control de los esfínteres, y a menudo hasta esa edad, la madre no comienza a enseñarle a estar limpio y seco. Este es uno de los aspectos de la educación del niño en el que cuanto menos prisa se tiene más adelantos se logran. En este punto precisar que las niñas suelen, por término medio, controlarse antes que los niños.
- Por otra parte, es la edad del ¡No! Hay un cierto placer en negarse a todo, incluso cuando lo que se le pregunte sea de su total agrado. A pesar de que esta obstinación puede llegar a ser molesta, es sin duda un buen signo: sirve para confirmar que todo va correctamente. El niño va afirmándose a través de la negación, es su forma de delimitar su realidad de la de los otros. No = Yo, si no me opongo, no pasa nada, no me diferencio, no discrimino. Es la manera que ha encontrado para "reconocer" sus cosas. Al ¡No! se le suma además el ¡Mío! No esperemos encontrar a un niño que no sea egoísta. La caridad bien entendida empieza por uno mismo, esto es lo que quiere decir el refrán: primero yo, después, los demás. La generosidad se aprende, no nace, se hace. Habrá poco a poco que inculcar este valor en el niño, pero nunca antes de que el niño se quiera a sí mismo lo suficiente.
- En lo que respecta al juego, el niño aprende a distinguir el mundo interno de la realidad externa mediante el juego. La mayor parte del tiempo que pasa despierto lo dedica al juego, el cual reviste suma importancia para su desarrollo. Cuando no juega y duerme, sueña, que podríamos decir que es el "juego" del inconsciente... Existen juegos de roles, en los que desempeñan papeles, y juegos de identificación paterna y/o materna, juegos de evacuación y juegos de elaboración: se usa el juego para descargar angustia contenida o para elaborarla a través del control de los personajes,
Estamos esperando un bebé. Embarazo y Parto
- Estamos esperando un bebé. Embarazo y Parto.
- Quiero empezar desmenuzando el título de este capítulo. Estamos: Primera persona del plural del presente de indicativo del verbo estar. Desde el momento que se tiene la certeza del embarazo, comienza un nuevo estado plural: dos, la pareja; tres, los hermanitos del futuro bebé, los padres y madres de los futuros padres; muchos. Son muchas las personas que ingresan en un nuevo estado, un estado que conlleva alegría, ilusión y esperanza; pero también temor, inseguridad y angustia. Desde luego que este estado es concéntrico: feto-madre, padre, abuelos - tíos - hermanitos... Esto quiere decir que la intensidad de todas las emociones que acompañan a este nuevo estado es directamente proporcional al centro de la diana, que en este caso es doble: feto-madre, ya que, sobre todo al principio de la gestación, el feto es como si fuera un órgano más de la madre, un órgano que va a reclamar toda la atención de su cuerpo y de su mente, hasta pasados unos 4 - 6 meses después del parto.
- En este estado plural, ya es hora de reivindicar el papel del padre. Tradicionalmente el embarazo y el parto "ha sido cosa de mujeres". Muchas corrientes psicológicas han cargado las tintas sobre el papel condicionante de la madre sobre la salud de sus hijos, llegándose a acuñar términos como "madre buena", "madre mala", "madre neurotizante" e incluso "madre esquizofrenógena". Opino que la psicología en este punto ha sido cruelmente parcial, implicando excesivamente a la madre y desvinculando al padre en la parte de responsabilidad que le toca en la gestación, nacimiento y crianza del bebé.
- Es evidente que desde la concepción y hasta pasado el destete (de 4 a 6 meses de edad), el feto y la madre, y después el bebé y la madre, funcionan al unísono. Posterior y gradualmente se irán diferenciando uno del otro hasta alcanzar el niño o niña su nueva identidad (psicológicamente alrededor del tercer año), y la madre a recomponer la suya. Bien, pero ¿cuál es el papel del padre? Pues ocupa un lugar esencial: el padre estaría en el segundo círculo concéntrico de la diana a la que habíamos hecho alusión, cuyo centro es la pareja feto-madre.
- Durante la gestación, la mujer sufre cambios físicos y psicológicos muy importantes: se le baja la tensión, sufre de vértigos, vómitos y náuseas, se enlentecen sus reflejos y necesita más tiempo para el reposo y el descanso. También su mente se agita pensando fundamentalmente, si será capaz o no de llevar a buen término su embarazo y le surgirán multitud de dudas e inquietudes al respecto. Es en este punto crucial donde debe actuar el futuro padre: conteniendo y calmando las ansiedades y angustias de su pareja, desde una actitud cariñosa, serena y colaboradora.
- Esto no significa que el futuro padre deba de adoptar una actitud cínica, de falsa apariencia del tipo "tranquila que no pasa nada", sino que debe ser para la gestante un pilar y un consuelo, un apoyo permanente, no sólo durante el embarazo, sino especialmente durante el tiempo denominado "Cuarentena", después del parto, ya que es el momento en el que la mujer muestra toda la fragilidad que existe en ella. Superado este período, la mujer recuperará su equilibrio emocional. Más tarde habrá otro período de tranquilidad, hasta el destete, en el que de nuevo habrá que dar un paso psicológico para la separación mental de la madre con su bebé.
- En definitiva, el futuro padre debe ayudar a la gestante en aquellos momentos de especial fragilidad física y emocional: durante el primer trimestre del embarazo, antes y después del parto, durante la cuarentena, y posteriormente en los momentos previos en los que el niño vaya adquirir mayor autonomía: destete (4 - 6 meses), marcha (1 año), control de esfínteres (2,5 años) y primer estado de autonomía del niño (hacia los 3 años).
- Llegado y superado este momento, la madre recuperará plenamente su libertad mental para volver a retomar con toda intensidad los lazos que mantenía con otras personas y objetos anteriores al embarazo.
- Quiero precisar en este punto, que estoy hablando desde una posición IDEAL, y sé por experiencias cercanas que muchas madres no pueden dedicar 3 años de sus vidas al cuidado exclusivo de cada uno de sus hijos. Es más, la mayoría de las madres que conozco tienen que reingresar a su trabajo cuando su hijo apenas han cumplido los 4 meses de vida, tieniendo que compatibilizar las tareas propias de su actividad laboral con las del hogar, la crianza de su nuevo hijo y la atención a otros si los hay. Sin embargo, no creo que esto sea "malo" desde el punto de vista psicológico, aunque sin duda es "muy sacrificado" desde el punto de vista humano. También quiero aclarar que no justifico en ningún momento una "baja maternal" de 3 años de duración para la buena crianza del hijo, ya que pienso que tras esta decisión se esconden muchas veces deseos regresivos infantiles a los que no conviene dar crédito.
Saturday, October 4, 2008
ESTIMULACIÓN MOTRIZ DE 0 A 12 MESES
- ESTIMULACIÓN MOTRIZ DE 0 A 12 MESES El primer año de vida es uno de los períodos básicos en el desarrollo del niño/a, dónde adquiere rápidamente una serie de destrezas motoras, intelectuales y afectivas, que son la base de sus adquisiciones posteriores. Es por eso que un ambiente estimular rico le va a ayudar en su crecimiento. El contacto físico con sus cuidadores (padres y demás familia, educadores, etc) es prioritario, cualquier momento es bueno para hablarle, acariciarle, besarle y jugar con él/ella. Ambas partes disfrutarán del intercambio y el bebé "practicará" así sus habilidades.
- En esta línea presentamos aquí una serie de recomendaciones y actividades para facilitar esos encuentros con vuestros hijos. Al igual que las escalas de desarrollo, son meramente sugerencias y no deben ser tomadas de forma rígida, ni angustiarse si nuestro hijo/a no consigue a la primera el objetivo marcado. Cada niño/a sigue su propio ritmo y no se le debe forzar.
- Por último, recomendamos realizar estos ejercicios de forma muy suave y cuidadosa, y no "obligar", ya habrá otro momento del día -u otro día- en el que la situación sea más favorable. En todo momento plantearlo como juego y no dejar de observar sus reacciones. Sus expresiones nos dirán si vamos por buen camino.
- En estas secciones nos centraremos exclusivamente en el desarrollo motor, quedan pendientes los aspectos sociales o comunicativos (lenguaje) para otra ocasión.
- DE 0 A 3 MESES RECOMENDACIONES PARA DESARROLLAR LA LOCOMOCIÓN: · No abrigar mucho ni vestir con prendas apretadas. · Suavemente frotar brazos (desde hombros a manos) y piernas (desde muslos a pies) 2 ó 3 veces en su contorno. · Tomar las manos y subir-bajar, adentro-afuera. También con los pies. · Flexionar codos y rodillas. · No dejarlo acostado ni llevarlo en brazos siempre en la misma posición. · Apoyándolo contra el vientre, horizontal, cantar, acariciar, hablar, para que levante la cabeza.
- · "Cargarlo" por encima del hombro y mantenerlo de las piernas. Al sentir que cae, levantará la cabeza.(hacerlo poco a poco para que se adapte sin temor). · Boca abajo en una colchoneta, acariciarle la espalda para que enderece la espalda y la cabeza.
- · Ofrecer juguetes a un lado y a otro para que gire la cabeza. · Sentarlo sobre las rodillas (apoyando su espalda sobre nuestro vientre). · Levantarle hacia lo alto (pero sin "arrojarlo por el aire", provoca angustia). · Mecer (boca abajo) con las manos, una a la altura del pecho y otra en las rodillas. · No utilizar almohada ni colchón que sea muy blando. · Boca arriba, con una mano en las rodillas, la otra bajo la cabeza sentarlo (muy brevemente). · No estimular la marcha.
- RECOMENDACIONES PARA DESARROLLAR LA PRENSIÓN Y LA COORDINACIÓN VISO-MANUAL: · En los momentos en los que el bebé no duerma, si está en la cuna, colocar una barra con diferentes elementos que llamen la atención, de colores brillantes o que hagan algún sonido. · Colocar el rostro cerca de la cara del bebé y cuando fije la mirada moverse lentamente para que la siga.
- · Dejar a la vista un móvil para que lo mire y agite los brazos al verlo. · No dejarle mucho tiempo solo cuando esté despierto, tenerlo cerca para que mire y escuche. · Hablar o cantar al bebé durante la toma para que mire hacia arriba. · Colocar el dedo en la palma para estimular el reflejo de Grasping (automatismo de cerrar la mano); si no lo hace ayudarlo.
- · Colocar un sonajero a su alcance para que lo coja. · Juntar las manos en la línea media y hacer que el bebé se toque las manos. · Si tiene la mano cerrada, frotarle suavemente el dorso, besar, ayudarle a dar palmitas, a que acaricie su rostro con las manos.
- DE 4 A 6 MESES RECOMENDACIONES PARA DESARROLLAR LA LOCOMOCIÓN: · De pie sobre nuestras rodillas, tomando el niño/a por las axilas, jugar a flexionar y estirar las piernas un ratito.
- · Mantenerlo sentado con almohadones cada vez más tiempo. · Acostado boca arriba, flexionar las piernas y ofrecerle las manos para que se incorpore hasta quedar sentado.
- · Acostado boca abajo mostrar un juguete para que intente cogerlo con una mano y se apoye con el brazo (ídem pero presentándolo desde arriba).
- · Apoyarlo de pies para que las piernas vayan tomando fuerza.
- · Tumbado boca abajo, sobre colchoneta, colocado cerca, llamarle para que practique el arrastre (para ayudarlo, apoyar las palmas de las manos en sus plantas de los pies).
- · Estimular a sentarse sin apoyo de las manos (aplaudirlo si lo logra).
- · Coger del tronco e inclinarlo hacia delante para que apoye sus manos y piernas en reacción de defensa. · Acostado boca arriba mover un juguete para que se vuelva y quede de costado.
- · Acostado boca arriba llamar la atención con un objeto que le guste, a la altura de los pies. Elevará la cabeza al mirarlo.
- · Sentado sobre las rodillas "a caballito", elevar las rodillas para que trate de mantener el equilibrio. RECOMENDACIONES PARA DESARROLLAR LA PRENSIÓN Y LA COORDINACIÓN VISO-MANUAL: · Colocar la cara sobre la tripita del bebé, frotar, estimular a que agarre la cabeza al adulto.
- · Dar sonajero de mango largo y no demasiado grueso. También sonajero de cuna.
- · Coger al niño/a, subirlo suavemente y llamarlo para que dirija su mirada hacia abajo.
- · Tomar un objeto que le llame la atención. Tratar que el bebé lo siga con la vista mientras que se va moviendo el objeto, lentamente hacia arriba, hacia abajo, derecha, izquierda, alejarlo, acercarlo y ponerlo en contacto. (ir disminuyendo el tamaño del objeto).
- · Colocar un móvil al pie de la cuna. De paseo, mostrarle cosas que no estén muy cercanas. · Ofrecerle papeles para estrujar, de varias texturas. Cuidar de que no se los lleve a la boca y se pueda atragantar.
- · Ofrecer sonajero horizontal para coger con las dos manos. · Ofrecer sonajero vertical para sostener con una mano. · Un cubo pequeño y de color vistoso encima de la mesa, para que lo tome. · Sentado, dejarle una cuchara o un cubo para que pueda golpear con ellos sobre la mesa. DE 7 A 9 MESES RECOMENDACIONES PARA DESARROLLAR LA LOCOMOCIÓN: · Boca abajo en colchoneta llamarlo desde atrás (ver si se gira y arrastra).
- · Dejarlo de pie junto a un mueble apoyado un ratito. Primero en nuestras rodillas.
- · Dejarlo a ratos boca abajo en el suelo para que se arrastre. Poner obstáculos (objetos, pelotas, almohadones, uno mismo...) para que pase por encima.
- · Para evitar que el arrastre sea hacia atrás, poner un objeto atractivo delante. · Ofrecer objetos atractivos -no peligrosos- a cierta distancia para que se entusiasme y vaya a cogerlos.
- · Acostado boca abajo pasarle una faja ancha por el vientre, elevarlo para estimular el gateo. · Cuando se mantenga sentado ofrecerle un objeto grande, por ejemplo una pelota, para que se suelte y se apoye sobre ella.
- · Tomarlo sobre las axilas y moverlo con cuidado hacia delante, atrás, un lado, otro. · Acostado boca arriba que apoye los pies el bebé sobre nuestro abdomen y trate de empujar con las piernas.
- · Cruzar las piernas y animarle a que las separe.
- · Coger las manos y animarle para que aprenda a dar los primeros pasos.
- · Parado y apoyado en la silla, enseñar a sentarse en el suelo agachándose lentamente sin tirarse.
- · Favorecer que gatee: adquiere fuerza en brazos y piernas, mejora la coordinación y equilibrio de la marcha. RECOMENDACIONES PARA DESARROLLAR LA PRENSIÓN Y LA COORDINACIÓN VISO-MANUAL · Entregar dos objetos para que retenga uno en cada mano. Pasar uno cada vez. (Al principio lo soltará pronto, después irá aumentando el tiempo).
- · En un recipiente (caja, cubo...) colocar diferentes objetos dentro y mostrar al niño/a como se sacan, para que lo imite.
- · Boca abajo sobre un rodillo de goma espuma dura, cogerlo por los tobillos y empujarlo suavemente hacia delante para que descargue el peso de su cuerpo sobre las manos abiertas.]
- · Arrojarle despacio una pelota grande y hacer que el niño/a la empuje con sus manos.
- · En una caja de zapatos clavar lapiceros (sin punta) o trozos de palitos y animarle a que los saque.
- · Colocar en el suelo o mesa cochecitos, cajitas, etc y jugar a empujarlos con el dedo índice. DE 10 A 12 MESES RECOMENDACIONES PARA DESARROLLAR LA LOCOMOCIÓN: · Empujar objetos "grandes" como sillas, etc para ayudar el desplazamiento.
- · Cuando comience a andar solo es necesario estar cerca, así se sentirá seguro. Antes de eso podemos ayudarnos de un objeto (palo) al que se agarrará de un extremo el niño/a y del otro el adulto, para ir favoreciendo la distancia. · Hacer permanecer un rato parado sin ayuda.
- · Sentado, colocar un objeto a la espalda para que se gire y lo tome.
- · Sentado a caballito sobre un rollo de gomaespuma darle objetos para que juegue con ellos.
- · Sentado a caballito sobre nuestras rodillas jugar al "galope".
- · Acostado boca abajo, animarle a que se incorpore hasta quedar en la posición de pie. RECOMENDACIONES PARA DESARROLLAR LA PRENSIÓN Y LA COORDINACIÓN VISO-MANUAL: · Ofrecerle objetos pequeños para que pueda tomar con sus dedos. Por ej. uvas, palomitas de maíz... Cuidar de que no se los lleve a la boca y se pueda atragantar.
DIETA SENSORIAL
- Lic. T.O. Pedro Sánchez V.
- Es un Programa individualizado de actividades diarias que ayudan al niños con DSI a mostrar un mejor desempeño, mas atento y adaptable. En este caso la dieta se refiere a actividades sensoriales y no a alimentos.
- Una dieta sensorial incluye varias combinaciones de actividades que son elegidas por el Terapeuta Ocupacional de acuerdo a las necesidades del niño.
- Integración Sensorial y Dieta “Aunque la intervención directa es la pieza fundamental en el proceso de tratamiento, la implementación de una dieta sensorial individualizada generalmente cubre las necesidades sensoriales del niño durante el Día” (Wilbarger, 1995) Dieta Sensorial Patricia Wilbarger desarrolló las primeras estrategias de intervención con dieta sensorial frente a una defensa sensorial.
- La forma de tomar esta dieta es a través de intervalos regulares a lo largo del día. Para que sea efectiva, la dieta debe incluir "pequeños platos principales y variedad de aperitivos". La dieta sensorial permite al niño ampliar sus oportunidades para recibir input sensorial en intervalos frecuentes, conectándolo mas hacia las actividades que tiene que hacer diariamente. Debe cubrir todos los momentos del día, sobretodo aquellos dentro de la escuela y la casa.
- Dieta Sensorial
- Actividades de Alerta
- Actividades de Organización
- Actividades Relajantes
- Actividades de Alerta
- El niño hiposensible necesita ser “energizado” con estimulación para ponerse mas activo. Masticar manzanas, zanahorias, apios, cereales, palitos de dientes, galletas de soda, cubos de hielo,
- palomitas de maíz o cualquier alimento crujible. Hay sustitutos adecuados para la dieta del niño. Rebotar sobre una pelota grande, de playa o terapéutica, lanzarse sobre una montaña de colchonetas o hacer rebotar una pequeña sobre la rodilla.
- Saltar hacia a delante o hacia atrás sobre colchonetas. Pasar por encima o por debajo de colchonetas,
- saltar en un trampolín o pasar por debajo de él. Aplastarlo sobre el suelo si no hay nada disponible.
- Tomar un baño para la estimulación del agua sobre la piel. Se puede empezar con agua clara y luego agregar burbujas o jabón coloreado. Vigilar las alergias.
- Jugar sobre una gran batea llena de granitos de arroz, frijoles, pallares, arena, piedrecillas o agua. Pintar con los dedos con temperas para luego agregar arena, cereal, arroz u otras texturas. El trabajo con crema de afeitar debe de ser supervisado. Luego agregar tintes de colores. Existen diferentes actividades como estas. Sé inventivo y hazlo interesante para el niño.
- Estos cambios ayudarán al niño a adaptarse mejor ante nuevas situaciones, ya que su mundo siempre esta cambiando.
- Actividades de Organización Estas actividades ayudan al niño a ajustar sus respuestas y así regularlas mejor. De manera temporal se altera el sistema sensorial para un funcionamiento adecuado. Masticar la comida que le guste: pan, pizza, frutas secas, queso, gomitas, o comida rica en fibra. Estando en posición boca arriba o boca abajo: en el pasamanos, en el cilindro o caminar de manos.
- Con cuidado y sin dejar a los niños solos. Tomar medidas de seguridad. Escalando una escalera alta, subir por una soga. Tomar medidas de seguridad. Empujar o jalar objetos pesados como mobiliario, la aspiradora, juguetes, triciclos, carretillas con juguetes o libros, carretillas del supermercado, o las bolsas de compras.
- Actividades Relajantes
- Estas actividades son fundamentales para el niño hipersensible. Ayuda a disminuir su respuesta desbordada a la estimulación. También ayuda a calmar la agresión, redireccionar la atención y relajar al individuo luego de cada sesión.
- Mecerlo, abrazarlo cálidamente, frotarle la espalda, tenerlo en el regazo.
- Escuchar música o ver videos relajantes
- Empujar la pared con la espalda, nalgas, hombros, mano o cabeza. Mecerlo de adelante- atrás, de lado a lado, sentado u echado, con movimientos lentos. Girarlo lentamente. Darle un chupete, helado, o un dulce helado. Asegurarse que esté dentro de la dieta del niño y si es el momento adecuado.
- Tomar un baño y hacer movimientos relajantes con el niño. Recomendaciones Generales Cada niño procesa la estimulación sensorial de manera diferente. El terapeuta Ocupacional debe discernir en que medida y contexto las actividades son apropiadas.
- Debe conjuntamente con los otros cuidadores del niño monitorear sus respuestas a las estrategias para determinar la efectividad de la dieta.
- Lineamientos para elaborar una Dieta Establezca tiempos específicos durante el día para una secuencia estructurada, como después del desayuno, después del colegio y antes de dormir.
- Si es posible, brindar actividades que el niño quiera. Deje que el niño juegue directamente. Mientras “más” puede significar más, vigilar que el niño no se sobreexcite. “Alto” significa alto inmediatamente.
- Durante la actividad, observe y escuche las señales no verbales: relajación y expresión placentera suguieren un disfrute de la actividad; susurros o risa descontrolada sugiere que es tiempo de calmarse.
- Por la variedad, cambie la rutina y el entorno. Revisar que la dieta sea “nutritiva” y cubra las diferentes necesidades del niño.
- Lic. Pedro Sánchez V. Terapeuta Ocupacional Instituto Médico de Lenguaje y Aprendizaje
PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 2-3 AÑOS
- PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 2-3 AÑOS
- AMPLIA SU LENGUAJE. COMO ESTIMULAR - Durante las actividades cotidianas del hogar utilice frases cortas empleando pronombres, ej: Esto es mío. - Estimule con frecuencia la conversación con el niño, hágale preguntas para que él se las responda, ej. ¿De quién es esto?. - Mientras trabajé en el hogar descríbale al niño lo que usted está realizando, ej. mamá está barriendo con la escoba.
- NOMBRA NÚMEROS DEL 1 AL 5. COMO ESTIMULAR - Diga los números aumentando en forma progresiva, ej: 1, 2, 3 cuando sea capaz de repetir estos, avance de acuerdo con las posibilidades del niño. - Cada vez que pueda cuente, estimulando al niño a imitarlo, emplée palmadas, juguetes, frutas. - Durante las actividades cotidianas cuente, ej: cuando esta poniendo la mesa cuente los platos, los cubiertos, los vasos. - Durante el juego, ej: dé saltos y cuente.
- HACER FIGURAS CON PAPEL. COMO ESTIMULAR - Muéstrele al niño cómo hacer figuras simples doblando el papel, trate de que lo imite, recompense el esfuerzo. - Puede emplear papeles de colores, goma de pegar y tijera sin filo, trate de que el niño experimente con diferentes formas y tamaños, estimule la imaginación.
- GIMNASIA. COMO ESTIMULAR - Crée en el niño, desde pequeño, el hábito de hacer ejercicios, póngase usted a realizarlos y trate de que él lo imite, emplée movimientos simples de brazos y piernas. - Emplée canciones infantiles y acompañe el ritmo de la canción con movimientos del cuerpo, haga que el niño lo imite. - Mientras cuenta un cuento infantil, realice movimientos corporales exagerados para dramatizar la historia, estimúlelo a imitarlo.
- IDENTIFICA COLORES. COMO ESTIMULAR - Muéstrele al niño objetos de diferentes colores, comience con los colores básicos, nómbrelos y estimule al niño a identificarlos. - Coloque sobre la mesa un grupo de objetos de dos colores, agrúpelos por su color, indique al niño que lo imite. - Use acuarela o lápices de colores, dibuje en un papel figuras geométricas o emplée libros de colorear, pida al niño que pinte la figura de un color determinado, recompense el esfuerzo.
- CONSTRUIR TORRES CON BLOQUES. COMO ESTIMULAR - Utilice un juego de dominó o bloques de madera, muéstrele al niño cómo realizar torres colocando las piezas una encima de la otra, incremente progresivamente la altura a medida que gane habilidad. - Utilice las fichas o los bloques para hacer figuras de complejidad progresivamente mayor y que requieran una mayor coordinación de las funciones manuales.
- COMPLETAR ROMPECABEZAS SENCILLOS. COMO ESTIMULAR - Muéstrele al niño cómo armar un rompecabezas sencillo (3 a 4 piezas), enséñelo a colocar las piezas en el sitio adecuado. - Dé al niño una pieza para que encuentre el lugar que le corresponde. - A medida que incremente su habilidad, aumente el número de piezas del rompecabezas. - Usted puede hacer un rompecabezas pegando una lámina en una cartulina y recortándola en partes.
- IMITA A DIBUJAR FIGURAS. COMO ESTIMULAR - Muéstrele al niño láminas, dibujos de objetos conocidos, trate de que los copie. - Haga un dibujo incompleto, ej: una casa que le falte una puerta, un animal que le falte la cabeza, y trate de que el niño la complete por si solo; en caso necesario bríndele ayuda. - Haga una línea de puntos que forme una figura de algo conocido, pida al niño que una los puntos, e identifique la figura.
- JUGAR CON COLORES. COMO ESTIMULAR - Coloque sobre la mesa un grupo de objetos de diferentes colores, pídale al niño que los agrupe de acuerdo con su color. - Utilice una lámina en colores, pídale que recorte el área correspondiente a un determinado color, ej: recorta la parte roja de la flor. - Trate de que identifique el color de animales o de objetos. Emplée láminas para jugar a ‘’ Adivina el color ‘’. ¿ De que color es el vestido de la niña?.
- PEDALEAR UN TRICICLO. COMO ESTIMULAR - Siente al niño en el triciclo, fije sus pies a los pedales mediante correas, empuje el triciclo para que sienta el movimiento de los pies. - Ejerza presión en las rodillas del niño para ayudarlo a impulsar los pedales hacia abajo. - Con el niño sentado en el triciclo, sitúese a una distancia progresivamente creciente, muéstrele un objeto preferido, estimúlelo a desplazarse hacia usted, recompense el esfuerzo.
- TIRAR LA PELOTA AL ARO. COMO ESTIMULAR - Empleando una pelota grande y un aro metálico, un cubo, una lata o un cesto de basura, muéstrele al niño cómo tirar la pelota de forma que caiga dentro de la vasija. - Con una pelota más pequeña, improvise un blanco utilizando un objeto cualquiera o un pedazo de cartón, trate de que golpée el blanco tirando la pelota, recompense el esfuerzo. - Simule una portería de balompié, trate de que logre un gol golpeando la pelota con el pie.
PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 3-4 AÑOS
- PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 3-4 AÑOS
- CONTAR NÚMEROS. COMO ESTIMULAR - Estimule al niño a repetir los números después de usted, cuente los dedos de la mano dándole la oportunidad, para que él pueda nombrarlos antes que usted. Cuando esta poniendo la mesa cuente los cubiertos, los platos, trate de que el niño también lo haga. - Cuando salen de paseo cuente los objetos que ve, de manera que el niño lo imite.
- IDENTIFICAR PARTES DEL CUERPO. COMO ESTIMULAR - Nombre partes del cuerpo y pida al niño que las señale tocando su cuerpo. - Pida al niño que haga un dibujo simulando una figura humana, a medida que haga el dibujo, pídale que nombre cada parte del cuerpo. - Utilizando un muñeco o un rompecabezas con la figura humana trate de que mencione cada parte del cuerpo.
- IDENTIFICAR POR SEXO. COMO ESTIMULAR - Muestre al niño los caracteres que identifican a cada persona por su sexo. - Utilice láminas, cuentos infantiles, para que el niño identifique la diferencia entre varones y hembras. - Describa, mientras juega, las diferencias en la forma de vestir y de actuar entre los varones y las hembras.
- DIFERENCIAR ENTRE PESADO Y LIGERO. COMO ESTIMULAR - Muéstrele al niño objetos de diferente peso, trate de utilizar objetos de la misma forma donde solo varíe el peso, ej: un cartucho de galleta, uno de azúcar, resalte la diferencia: ‘’ Este es ligero’’, ‘’Este es pesado’’. - Aproveche los objetos familiares del hogar o aquellos que ve mientras pasea y resalte sus diferencias de peso, establezca comparaciones.
- EN EL JUEGO. COMO ESTIMULAR - Eduque al niño en la importancia de compartir los juguetes con sus amigos. - Estimule la fantasía y la imaginación, simule situaciones que desarrollen en el niño sentimientos positivos, ej: ayudar a otra persona, ser su maestro, salvarlo de un peligro.
- - El juego a esta edad es posiblemente la actividad más importante para educar, juegue con sus hijos y disfrute esta maravillosa oportunidad de enseñarle valores positivos.
- COOPERA CON LAS ACTIVIDADES DEL HOGAR. COMO ESTIMULAR - Pida al niño que le ayude en las tareas del hogar, déle tareas específicas a cumplir y recompense el esfuerzo. - Cuando usted esté haciendo trabajos de reparación en la casa, estimule al niño a ayudarlo, dele órdenes simples como: ‘’ dame el martillo ‘’, ‘’aguanta la escalera. - Si trabaja en el jardín, permita al niño que lo ayude y se familiarice con las actividades de regar, sembrar, etc.
- EQUILIBRIO. COMO ESTIMULAR - Para desarrollar el equilibrio el niño debe balancearse, dele la oportunidad fabricando objetos que se lo permitan tales como un columpio, o un serrucho (un tablón suspendido del techo por 4 sogas). - Muéstrele cómo hacerlo, coloque el columpio o el serrucho a una altura en la que pueda empujarse con los pies. - Puede usar también una tabla de equilibrio, que no es más que una tabla de tamaño suficiente para que pueda sentarse sobre ella, con un balancín en cada extremo, puede sentar al niño y balancearlo.
- SALTAR EN UN SOLO PÍE. COMO ESTIMULAR - Muéstrele al niño cómo saltar en un solo pie, en caso necesario puede darle un punto de apoyo, premie el esfuerzo. - Haciendo marcas en el suelo con tiza o carbón, estimule al niño a saltar. - Proponga juegos en los que el niño deba saltar imitando animales como el canguro, un chivo, un conejo, etc.
- EJERCICIOS FÍSICOS. COMO ESTIMULAR - La práctica de ejercicios físicos es un hábito saludable que se adquiere desde temprana edad, estimule a su hijo a hacer ejercicios con usted todos los días, de manera sistemática. - Organice ejercicios activos libres adecuando el número de repeticiones al grado de desarrollo físico del niño, realice la actividad de forma variada a modo de juego, recompense el esfuerzo.
- HABILIDAD PARA COMER. COMO ESTIMULAR - Enseñe al niño a comportarse adecuadamente en la mesa, al uso correcto de los cubiertos y las reglas de urbanidad. - Bríndele la oportunidad de servirse la comida, muéstrele como usar la servilleta, sentarse correctamente. - Mientras come en familia dele oportunidad para que participe en la conversación pero enséñele a esperar el momento adecuado para hablar, recuerde que el niño no nace sabiendo: aprende de lo que ve en su medio familiar.
- VESTIRSE SOLO. COMO ESTIMULAR - Debe estimular al niño a vestirse solo, no importa el tiempo que invierta en hacerlo, planifique su tiempo de forma que el niño disponga del tiempo necesario. - Edúquelo sobre cuál es la ropa apropiada para cada ocasión como: jugar, ir a una visita, estar en la casa, ir a la playa, etc. Permita que el niño participe en la selección de la ropa que se va a poner.
- JUGAR A LA PELOTA. COMO ESTIMULAR - El juego con la pelota es uno de los más valiosos para estimular el desarrollo motor del niño, juegue con el niño a capturar en el aire una pelota grande que usted le tira desde corta distancia. - Enséñele a tirar la pelota colocándose a distancias progresivamente mayores. - Organice actividades con la participación de varios niños, los cuales pueden pasarse la pelota de diferentes formas.
- NO ORINARSE EN LA CAMA. COMO ESTIMULAR - Estimule al niño a que orine antes de acostarse. - Limite la cantidad de líquido que toma después de la última comida. - Antes de acostarse, puede levantar al niño y llevarlo al baño y tratar de que orine. - Si el niño se mantiene seco durante la noche, recompénselo especialmente, en caso de no lograrlo, no lo regañe o castigue.
PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN: 3-4 AÑOS
- CEPILLARSE LOS DIENTES. COMO ESTIMULAR - Ofrézcale un pequeño cepillo de dientes de niño, muéstrele cómo cepillarse los dientes, haciéndolo usted frente a un espejo, aliéntelo a imitarlo y bríndele ayuda en caso necesario. - Realice la actividad de forma sistemática después de cada comida. - Ponga el cepillo al alcance del niño, para que pueda por sí solo cogerlo, muéstrele cómo colocar la pasta en el cepillo.
- HACER EL LAZO DE LOS ZAPATOS. COMO ESTIMULAR - Muéstrele al niño cómo atar los cordones de los zapatos, trate de que lo realice él solo, mientras usted lo hace en un zapato, bríndele la oportunidad de que él lo haga en el otro, ofrézcale ayuda, en caso necesario puede usar cordones de dos colores para que sea más fácil apreciar los movimientos. - Utilice cordones, cuerdas, sogas, simule situaciones tales como: ‘’ amarrar el perro ‘’, ‘’ sujetar el carrito ‘’, recompense el esfuerzo.
- AUMENTAR SU VOCABULARIO. COMO ESTIMULAR - El niño debe ser capaz de nombrar todos los objetos con los que está diariamente en contacto, y de tomar parte activa en una conversación, decir su nombre completo y apellidos, la provincia y la calle donde vive, el nombre de la mamá y el papá, indicará colores, forma y características generales de los objetos, podrá contar hasta el tres, y narrar el final de cuentos infantiles que le sean familiares. Solo podrá lograr que su hijo desarrolle un lenguaje apropiado, vital para su futuro desarrollo y aprendizaje escolar, si aprovecha todos los momentos del día para estimular.
- RECITAR CANTAR BAILAR. COMO ESTIMULAR
- - Desarrollar la creatividad, la imaginación y la fantasía son aspectos fundamentales del desarrollo a esta edad, lleve con frecuencia al niño al teatro infantil, a funciones de títeres. - Organice actividades en la que con sus amigos, canten, reciten, representen cuentos cortos. - Enséñele a su hijo rimas infantiles, muéstrele cómo emplear el lenguaje corporal y el gesto para reforzar la palabra, enséñelo a bailar, recompense el esfuerzo. CUMPLIR INSTRUCCIONES. COMO ESTIMULAR - Imparta al niño dos instrucciones simples relacionadas con objetos con los cuales esté diariamente familiarizado y que tengan un sentido práctico: ‘’enciende el televisor y siéntate en la silla ‘’ ‘’quítate el pullóver y guárdalo en la gaveta’’. - Emplée instrucciones progresivamente más complejas, haga que repita verbalmente lo que va a hacer antes de hacerlo, ej: ‘’Ve al baño, cepíllate los dientes y ponte la ropa de dormir.
- PARTICIPA EN LA CONVERSACIÓN. COMO ESTIMULAR - Enséñele cómo mostrar cortesía cuando llega un visitante a la casa. - Dele participación en la conversación de los adultos permita que opine seleccionando temas simples que estén al alcance de su comprensión, muéstrele cómo participar sin interrumpir la conversación. - El niño aprende a convivir socialmente desde pequeño, lo que seamos capaces de enseñarle será lo que defina su comportamiento en las etapas posteriores de la vida.
- COPIAR LETRAS SENCILLAS. COMO ESTIMULAR - Usando papel y lápiz, pizarra y tiza, o cartulina y creyón, dibuje letras sencillas como las vocales, estimule al niño a imitar el trazo, nombre las letras mientras las dibuja. - Bríndele ayuda, guíe su mano en caso necesario, a medida que gane en destreza disminuya la ayuda. - Utilice componedores de letras para que se familiarice con el trazo de las letras y pueda reconocerlas.
- COMPLETAR LA FIGURA HUMANA. COMO ESTIMULAR - Utilizando un rompecabezas con la figura humana, que usted puede hacer con cartulina, recortando por separado las partes principales, juegue con el niño a armarlo y desarmarlo. - Puede también emplear una muñeca que se arme y desarme, trate de que el niño por sí solo arme la muñeca colocando cada parte en el lugar correspondiente. - Emplée también animales conocidos y construya rompecabezas, aumente la complejidad de la actividad de forma progresiva.
- AUMENTAR SU LENGUAJE. COMO ESTIMULAR - Bríndele la oportunidad de participar en las conversaciones de los adultos para enriquecer su vocabulario, explique el significado de palabras nuevas. - Estimúlelo a relatar las experiencias del día. - Cuando llegue una visita, aproveche la oportunidad para que el niño muestre sus habilidades al recitar, cantar; recompense el esfuerzo. PARTICIPAR EN LAS COMPRAS. COMO ESTIMULAR - Permita que el niño participe con usted en las compras en el mercado, dígale los precios de los productos, aliéntelo a participar en la selección, aproveche la ocasión para estimular su vocabulario. - Permita que el niño le pida al empleado un determinado producto, déle el dinero para que pague, enséñele a esperar el vuelto y a identificar el significado y características del dinero.
- CUMPLIR ORDENES. COMO ESTIMULAR - Organice juegos en los que existan órdenes que cumplir, ej: párate, camina, salta, siéntate. - Dele tres ordenes seguidas para que las cumpla aumente progresivamente la complejidad de la actividad., ej: ve al cuarto, coge la camisa azul, y ponla al sol. - Emplée actividades cotidianas del hogar, ej: ve al patio coge la escoba, barre la cocina, recoge la churre y bótala en la basura.
Labels:
4 a 5 años,
PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN
MAGNESIO
- MAGNESIO
- Hay 25 gr. de MAGNESIO en el adulto. La tasa aumenta con la altitud.
- El MAGNESIO se encuentra fundamentalmente combinado con el calcio y con el fósforo en las sales complejas de los huesos (70 %). El resto está distribuido en plasma (1,4-2,5 mg/ml), fundamentalmente en glóbulos rojos. Alrededor del 80% está ionizado y es difusible. El resto va ligado a proteinas séricas. Los músculos contienen más magnesio que calcio, al revés que la sangre. -
- Corazón -
- Huesos -
- Sistema nervioso -
- Hígado -
- Glándulas sexuales
- - Riñón
- En las células, su concentración es de 15 mEq/l (miliequivalentes por litro).El nivel de Mg en el líquido cefalorraquídeo es más alto que en el suero.
- Solo un 45% del magnesio ingerido es absorbido, el 55% restante es excretado en las heces. Se absorbe en el intestino delgado y, en cierta proporción, en el estómago. Los factores que inhiben la absorción del calcio también perturban la del magnesio: fosfato, calcio, álcalis, exceso de grasa. La hormona paratiroidea incrementa la absorción de magnesio por el intestino. No se acumula en el organismo.
- La excreción se efectúa por riñones, hígado -vesícula biliar-, páncreas y tracto gastrointestinal. La excreción por la orina es relativamente baja ya que el riñón conserva eficientemente el magnesio. La aldosterona aumenta la prmeabilidad renal para el magnesio, al igual que lo hace con el potasio, para conservar el sodio. En condiciones normales, entre 60 y 120 mgr de magnesio se excretan por día con la orina. Varios factores regulan la excreción normal de magnesio:- las glándulas suprarrenales, - los paratiroides, - la hipófisis y - el equilibrio ácido base. Los corticoides suprarrenales,la aldosterona, la acidosis, y la hiperfunción de las glándulas paratiroides facilitan la excreción tubular distal de iones de magnesio. Una parte se elimina por la bilis y también por las materias fecales.
- Con la edad, el contenido en magnesio del organismo tiende a disminuir, especialmente en los testículos y en el cerebro.
- - FISIOLOGÍA Interviene en el metabolismo de los carbohidratos. Activa enzimas del proceso glicolítico, para oxidar la glucosa (fosforilación exidativa). Activa otras muchas enzimas como fosfatasa alcalina, hexoquinasa, fructoquinasa, creatinina, fosforilasas, difosfopiridina y fosfoglucomutasa.
- Interviene en el metabolismo de las proteínas como coenzina de la síntesis que tiene lugar en los ribosomas celulares.
- También toma parte en la trasferencia de grupos de metilo (transmetilación) y en la activación de formiato. Es cofactor en las reacciones de des carboxilación.
- El MAGNESIO disminuye la excitabilidad del sistema nervioso central. Participa con el fósforo en la reconstrucción de la sustancia nerviosa y en su metabolismo. Las acciones específicas del magnesio consisten en inhibir la liberación de acetilcolina y contrarrestar el efecto oxidante de los iones de potasio a nivel de la placa motriz.
- El MAGNESIO es el segundo catión del medio intracelular, tiene una participación fundamental en la actividad electrolítica de las células, en el equilibrio ácido-base y en los fenómenos de oxidoreducción. Juega un papel fundamental en la respiración celular y en los intercambios celulares. El MAGNESIO es esencialmente un catalizador intracelular de fosfatasas y fosforilasas e interviene en la catálisis del ATP.
- Tiene acción estimuladora sobre el peristaltismo intestinal. Desodoriza las heces.
- Regula la osificación y el equilibrio fosfocálcico. Es esencial para que el calcio se fije donde debe y no se deposite en forma de cálculos. Regula el nivel de calcio por acción indirecta sobre la paratiroides. Disminuye la solubilidad del fosfato cálcico y aumenta la solubilidad del carbonato cálcico.
- Es un antiséptico interno y externo. Posee acción antiinflamatoria y antiinfeciosa. Estimula la fagocitosis y es indispensable para la acción de los anticuerpos.
- Su acción antiinflamatoria ha sido extensamente investigada por Delbet en experimentación animal. Se puede decir que aumenta en general las reacciones defensivas del organismo contra las agresiones infecciosas.
- Mejora la resistencia ante el stress, frío, traumatismos, intervenciones quirúrgicas. Mejora el funcionamiento psíquico y la resistencia a la fatiga. La hiperemotividad, la ansiedad y el insomnio producen una descarga del magnesio intracelular. Reequilibra el psiquismo y el sistema vegetativo. Tiene acción vagolítica.
- Disminuye la alcalinidad de la sangre y acidifica la orina.
- Aumenta la resistencia a la avitaminosis C.
- Para que el magnesio penetre en las células es indispensable que exista piridoxina o vitamina B6. Posee importancia fisiopatológica en la acidosis diabética.
- Es importante para una normal excitabilidad musular, al igual que el calcio. Estimula la
- conractilidad de la fibra muscular lisa.
- Tiene una acción sobre el sistema circulatorio reequilibrante y protectora contra los infartos.
- Estimula la contractilidad cardiaca. In vitro, retarda la coagulación de la sangre.
- Es un factor de crecimiento y un regenerador tiular que influye sobre el anabolismo.
- Aumenta la secreción biliar, tiene acción colagoga y colerética.
- Es un drenador hepático.
- Está presente en los jugos pancreáticos e intestinales.
- Participa en procesos de anafilaxia.
- Aumenta la resistencia de las uñas.
- A nivel psíquico, el aporte de magnesio produce una cierta euforia, optimismo y calma, con sensación de tener más energía.
- Aumenta la actividad genésica y la líbido.
- El MAGNESIO juega un papel decisivo en las reaciones que producen proteínas específicas, a partir del código genético.
- El MAGNESIO contribuye a la estabilización de la doble hélice de ADN, neutralizando las cargas de los grupos fosfato de los nucleótidos que tienen tendencia a separarse.
- La selectividad de la replicación de ADN está ligada a la presencia de Mg2+, que permite incorporar en la secuencia de ADN únicamente desoxirribonucleótidos. El magnesio también interviene en la elaboración del ARN y en la actividad de ARN polimerasa. La traducción de la secuencia de bases obtenida en secuencia de aminoácidos se encuentra bajo la dependencia de las concentraciones de magnesio y de calcio.
- - NECESIDADES Se recomiendan 350 mg/día para el hombre, 300 mg/día para la mujer, y 150 mg/día para los niños pequeños. Durante el embarazo o la lactancia la necesidad diaria se estima en 400 miligramos. Una dieta normal contiene de 200 a 400 mg/día,de los cuales la mayor parte no son absorvidos y aparecen en las heces.
- - DÓNDE SE ENCUENTRA
- Dátil,
- remolacha,
- espinacas,
- trigo,
- avena,
- patata,
- zanahoria,
- almendras,
- nueces,
- avellanas,
- maíz,
- cebada,
- castañas,
- judía verde,
- arroz,
- cerezas,
- naranja,
- pera,
- melocotón,
- albaricoque,
- polen.
- - CARENCIA Numerosos autores han denunciado desde principios de siglo los efectos nefastos de una dieta pobre en magnesio. El doctor Delbet dedicó toda su vida al estudio de estas carencias. Más tarde, muchos otros siguieron esta vía. Se han celebrado incluso congresos internacionales monográficos sobre este tema.El papel de la forma de cultivo y en especial la influencia de los abonos químicos en el déficit de magnesio en suelos-plantas-animales-hombre es decisivo.
- El déficit de magnesio se manifiesta por numerosas alteraciones que resumimos a continuación:
- Alteración de los niveles de potasio y calcio,
- espasmofilia,
- bloqueo de la paratiroides (agrava do si se absorbe vitamina D y calcioterapia)
- tetania,
- espasmos,
- temblor,
- convulsiones, irritabilidad neuromuscular,
- trastornos simpáticos, accidentes cardiovasculares,
- trombosis,@ terreno favorable al cáncer,
- astenia,
- depresión,
- alteración en el E.C.G. (similar al déficit de potasio),
- agitación,
- confusión,
- irritabilidad,
- inquietud,
- vértigos,
- respuestas excesivamente bruscas (hiperreflexia),
- desorientación,
- labilidad emocional,
- hiporreflexia en ocasiones,
- arritmia,
- paro cardíaco,
- fasciculaciones musculares,
- movimientos coreiformes,
- signos positivos de Chrostek y Tousseau,
- vasodilatación,
- artritis
- alopecia,
- necrosis glomerular y tubular,
- lesiones hepatocelulares con degeneración periportal,
- hipersensibilidad neuromuscular.
- El déficit de magnesio ocurre generalmente cuando existen déficits de calcio y de potasio (cuando la concentración sérica de magnesio desciende a menos de 1 mEq/litro). La hipomagnesemia se encuentra en casos de:
- Aporte insuficiente de magnesio, especialmente por productos cultivados químicamente, alimentación parenteral prolongada,
- diarrea crónica,
- poliuria,
- enfermedad de Adisson,
- diuresis excesiva por diuréticos,
- alcoholismo (disminuye la absorción y aumenta la excreción en heces),
- vómitos excesivos,
- mala absorción intestinal,
- estenocardias, enfermedades ulcerosas,
- pancreatitis aguda,
- insuficiencia renal crónica,
- postoperatorios de paratiroidectomía,
- cirrosis alcohólica,
- cáncer,
- diabetes mellitus,
- nefritis crónica,
- insuficiencia cardiaca,
- acidosis,
- eclampsia,
- succión nasogástrica,
- hiperaldosteronismo,
- hiperparatiroidismo,
- hipotiroidismo,
- estados postoperatorios en general.
- El déficit de magnesio suele ir ligado a un déficit de potasio y de calcio. En el hipotiroidismo, la fracción de magnesio ligada a las proteínas del suero puede estar reducida, mientras que su concentración total se mantiene den tro de límites normales. El hipertiroidismo, en cambio, suele asociarse con la elevación de la fracción de magnesio sérico ligada a las proteínas y una con centracción normal del magnesio total. La hipercalcemia agrava el déficit de magnesio. La analítica de sangre no es significativa, pues no nos proporciona datos sobre el magnesio intracelular. Por ejemplo, en la espasmofilia que mejora con el aporte de magnesio no hay déficit de magnesio.
- - EXCESO
- El exceso se da en: ~ La enfermedad de Addison. ~ Nefritis crónica. ~ Insuficiencia renal aguda y la ablandación de las glándulas suprarrenales.
- Entre los signos y síntomas de hipermagnesemia destacan: + Somnolencia. + Depresión del sistema nervioso central.
- + Arritmias cardiacas.
- +
- Aumento de la velocidad de conducción auriculoventricular e intraventricular.
- + Detención cardiaca diastólica y parálisis muscular.
- + Manisfestaciones en el E.C.G. que se caracterizan por un aumento de los intervalos P.R. y QRS, elevación de la onda T, bloqueo auriculoventricular de distinto grado y contracciones ventriculares prematuras.
- - OBSERVACIONES
- 1. El magnesio está contraindicado es casos de insuficiencia renal a dosis ponderal.
- 2. La dosis ponderal puede variar de 2 gr/día a 10 gr/día, en el primer caso para el tratamiento de mantenimiento, en el segundo para el tratamiento de la polio.
- 3. El magnesio puede dar intolerancias digestivas de tipo diarrea, aunque se utiliza también en el tratamiento de las diarreas. Este efecto puede ser pasa jero o bien puede persistir en algunos casos. En estos, se puede emplear por vía intravenosa o intramuscular en solución isotónica 2-4 mg/kg de peso al día, teniendo cuidado de vigilar la tensión arterial.
Labels:
suplementos
Subscribe to:
Posts (Atom)