- -VOCABULARIO DE LOS DIFERENTES TEMAS
- (Trabajarlo según el modelo propuesto)
- Tema: EL COLEGIO Vocabulario: la clase, la mesa, la silla, el estante, la repisa, la biblioteca, los libros, la pizarra, el encerado, la tiza, el borrador, el cepillo de borrar, el armario, los cuadernos, las libretas, los lápices, la punta, el sacapuntas, la goma, el papel, una hoja, un folio, una cuartilla, la carpeta, el álbum, los botes, las letras, las pinturas, los pinceles, los lápices de colores, las pinturas de cera, las tijeras, los punzones, las chinchetas, papel charol, cestas, agujas, la lana, una caja, pegamento, cola, el profesor/a(a), señorita, maestro(a), alumnos, los niños/as(as), compañeros(as), amigos(as), el recreo, el patio, la papelera, trabajos manuales, gomettes, barro, espátula, corcho, dibujo, copia, percha, colgador, bata, bolígrafo, números, murales, castigo, tambor, pandereta, tocadiscos, disco, casette, triángulo, flauta, pareja, corro, fila Acciones: trabajar, explicar, escuchar, dictar, repetir, escribir, leer, contar, dibujar, borrar, copiar, colgar, recortar, plegar, doblar, romper, rasgar, pintar, clavar, pinchar, picar, ensartar, apilar, pegar, modelar, amasar, jugar, pelear, correr, gritar, chillar perseguir, alcanzar, caerse, tocar, soplar, cantar, bailar, ordenar, clasificar, hablar, callar, narrar, subir, bajar, entrar, salir, esperar, empujar, descolgar, dar, coser, sonarse, toser, estornudar, bostezar, sentarse, levantarse, tumbarse, arrodillarse, atender, mirar, fijarse, decir, aplaudir, imitar, llorar, reír, meter, sacar, parar, prestar, agrupar, compartir
- Tema: LA FAMILIA Vocabulario: el padre, la madre, el hermano(a), el abuelo(a), hijo(a), nieto(a), tío(a), sobrino(a), primo(a), padrino, madrina, pequeños, jóvenes, mayores, cuñados(as) suegro(a), yerno, nuera, bebé, niño/a(a), chiquillo(a), chico(a), chaval(a), muchacho(a), mozo(a), hombre, mujer, vecino(a), gente, ahijado(a) Acciones: abrazar, besar, querer, saludar ayudar, cocinar, dormir, limpiar, lavar, cuidar, soñar, despertar, acostarse, levantarse, enfermar, tapar, abrigar, secar, peinar, bañar, coser, hacer punto, tricotar, planchar, barrer, regar, comprar, freír, sacudir, perfumar, mamar, acunar, mecer, batir, asar, fregar, descansar, pasear.
- Tema: EL VESTIDO Vocabulario: camisa, pantalón, la falda, el vestido, el jersey, la camiseta, la braga, el calzoncillo, los calcetines, las medias, los leotardos, los zapatos, las botas, las sandalias, las zapatillas, las playeras, las chancletas, los zuecos, la chaqueta, el abrigo, la bufanda, la bata, el gorro, el chaquetón, los guantes, las manoplas, la capucha, el impermeable, el paraguas, la visera, la corbata, el cinturón, el niqui, el polo, la blusa, la capa, el anorak, la chamarra, el traje, la gabardina, el chubasquero, la boina, el sombrero, el sujetador, la faja, el pijama, el camisón, el bañador, el biquini, el albornoz, el batín el chaleco, la toquilla Elementos: cuello, mangas, bolsillos, botones, ojales, cierres, escote, puños, corchetes, cremallera, lazo, velcro, suelas, tacones, cordones, nudo, lazada, roseta, hebilla Acciones: abrochar, atar, soltar, desatar, vestir, desnudar, calzarse, cepillar, abrigarse, mojarse, enfriarse, taparse, calarse, secarse, descoser, enganchar, desenganchar, anudar, guardar, descalzarse, disfrazarse.
- Tema: LOS ALIMENTOS
- Vocabulario: el pan, la leche, la corteza, la miga, rebanada, corrusco, punta, panecillo, torta, panera, sopa, ensalada, lechuga, tomate, aceitunas, espárrago, cebolla, ajo, aceite, sal, pepino, pepinillo, arroz, azafrán, limón, puerro, pimiento, acelgas, patatas, habas, espinacas, borrajas, cardo, alcachofas, coliflor, pella, berza, guisantes, alubias, caparrón, lentejas, garbanzos, manzana, pera, naranja, albaricoque, platanos, melocotón, ciruela, melón, sandía, piña, uva, moscatel, kiwi, chirimoya, aguacate, cerezas, guindas, pomelo, higo, fruta, frutero, fruterías, yogur, queso, mantequilla, cuajada, requesón, flan, natilla, tarta, bizcocho, pastel, budin, huevos, harina, azúcar, miel, almendra, avellana, piñones, nueces, helado, carne, jamón, filete, loncha, rodaja, salchichón, chorizo, salami, mortadela, tocinillo, morcilla, pollo, conejo, solomillo, chuleta, carnicería, carnicero, báscula, pescado, pescadería, pescatero(a), merluza, anchoa, sardinas, pescadilla, bacalao, bonito, atún, chicharro, trucha, calamares, mejillones, gambas, langostinos, almejas, chocolate, galletas, pastas, pipas, macarrones, espaguetis, churros, tostadas, canela, merengue, embutidos, postre. Acciones: comer, masticar, tragar, chupar, lamer, beber, untar, cortar, pinchar, servir, llenar, guisar, vaciar, cocer, hervir, asar, alimentar, crecer, engordar, gustar, disgustar, aliñar, preparar, cascar, pelar aderezar, probar, catar, freír, repartir, endulzar, enfriar, calentar, mondar, revolver, rebozar, guisar, manchar, saltar, salpicar, trocear, partir, invitar, convidar, descorchar. Elementos: Utensilios de cocina: cazuela, cacerola, olla, cazo, puchero, sartén, paellera, tartera, espumadera, tapadera, colador, exprimidor, fuente, ensaladera, plato, taza, vaso, copa, jarra, botella, cuchara, cucharilla, tenedor, cuchillo, machete, tabla, bandeja, tazón servilleta, servilletero, aceitera, vinagrera, mantel, cocina, horno, azucarero, salero, plancha, cueceleches, molde, frigorífico, nevera, biberón termo.
- Tema: LOS ANIMALES Vocabulario: domésticos, salvajes, perro, gato, pato, gallina, pollo, gallo, caballo, burro, yegua, asno, conejo, oveja, cordero, cabra, potro, vaca, buey, ternero, toro, ratón, pavo, paloma, aves, cerdo, cerda, lechón cachorro, león, tigre, leopardo, pantera, jirafa, cebra, foca, hipopótamo, elefante, mono, gorila, tortuga, serpiente, culebra, camello, lobo, oso, zorro, águila, cocodrilo, tiburón, ballena, delfín, pingüino, corral, redil, gallinero, palomar, nido, cueva, madriguera, selva, bosque, prado, hormiga, cucaracha, mosca, mosquito, araña, plumas, escamas, piel, pelo, lana, ala, pata, pico, cola, aleta, garra, zarpa, cuerno, cornada, coz, mordisco, arañazo, picadura, zarpazo, picotazo Acciones: ladrar, maullar, piar, cacarear, relinchar, rebuznar, volar, nadar, saltar, arrastrar, balar, trotar, trepar, mugir, trinar, barritar, arrullar, graznar, cazar, criar, morder
- Tema: JUEGOS Y JUGUETES Vocabulario: puzzle, comba, construcciones, cacharritos, peonza, canicas, muñeco(a), dominó, cometa, columpio, balón, fútbol, tobogán, patines, monopatín, patinete, triciclo, bicicleta, colección, parchís, ficha, dado, voltereta, esconderite, balancín, arena, río, laberinto, gallina ciega, rayuela, andar a la pata coja, saltar al burro, cadeneta, rompecabezas. Acciones: jugar, construir, derrumbar, tirar, encajar, desarmar, saltar, combinar, atinar, dar, bailar, deslizar, juntar, separar, agarrar, soltar, apilar, ver, esconder, atrapar, pillar, encontrar, patinar, divertir, aburrir, coleccionar, lanzar, empatar, ganar, perder, chutar, columpiar, balancear, acertar.
Monday, September 15, 2008
VOCABULARIO DE LOS DIFERENTES TEMAS
CAPACIDAD DE ESTRUCTURACIÓN (Expresión)
- DESARROLLO DE LA CAPACIDAD DE ESTRUCTURACIÓN (Expresión)
- 7.1.a- Desarrollar la capacidad de nombrar: personas, objetos y acciones
- 7.1.1.- El niño/a dirá el nombre del familiar que se le señala en una fotografía Instrumentos: fotografías. Actividades - Solicitar al niño/a o a la familia que nos traigan fotos de escenas familiares y de cada uno de sus miembros. - Se le presenta una foto y se le pregunta: ¿Quién es éste? - Reforzar cada vez que acierte.
- 7.1.2.- El niño/a dirá su nombre cuando se le pregunte - Reforzar si lo dice bien. - Si no responde o lo hace incorrectamente se le dirá: "tú te llamas...." repite... y se le vuelve a preguntar.
- 7.1.3.- El niño/a nombrará diferentes objetos familiares Instrumentos: juguetes y utensilios de uso habitual. Actividades - Esparcimos por el suelo unos cuantos objetos: pelotas, vaso, zapato, etc. Cogemos uno, se lo mostramos y decimos: ¿Qué es ésto? Si acierta con la respuesta se le dice: Sí . Lo festejaremos mucho. - Si no acierta se le dice: "es un...", repite.... y se le vuelve a preguntar.
- 7.1.4.- El niño/a dirá el nombre de sus compañeros y compañeras (del grupo pequeño) y de su profesor/a ante la pregunta: ¿Cómo se llama? Instrumentos: el grupo de trabajo. Actividades - El profesor/a, señalando a uno de los niños/as, se dirigirá a otro y le preguntará: ¿Cómo se llama?. Si acierta se le festeja y si no se le dirá: se llama ....., repite ... y se le hará la pregunta de nuevo.
- 7.1.5.- El niño/a nombrará cinco partes del cuerpo Instrumentos: el cuerpo propio. Actividades - El profesor/a tocando una parte de su cuerpo dice: "esto es .... la cabeza" ... ojos, boca, orejas... - Seguidamente señala esa misma parte de uno de los niños/as y pregunta ¿Cómo se llama esto?. - Gratificar cada vez que lo acierte. Si no acierta se le dan pistas como: Ej.: el pie: yo chuto el balón con el .... y otros similares. Si no lo dice se le dirá y se le hará repetir.
- 7.1.6.- El niño/a nombrará objetos representados en imágenes Instrumentos: imágenes de objetos familiares. Actividades - Presentar al niño/a imágenes de objetos familiares al mismo tiempo que se le nombran: "esto es una mesa".... - Se dice ¿Qué es esto? Si el niño/a no responde o lo hace incorrectamente se le dice: "esto es una ....", el niño/a repite. Se le presentan otras imágenes y pasado un tiempo se le vuelve a presentar la de antes. Otro tipo de ayuda es pronunciar la primera sílaba. Este tipo de instigación verbal hay que eliminarlo paulatinamente. - De cara a la generalización, es aconsejable variar el tipo de imagen de un mismo objeto: foto, dibujo, silueta, etc.
- 7.1.7.- El niño/a nombrará acciones Instrumentos: imágenes de acciones. Actividades - El profesor/a representará mimicamente acciones, a la vez que dice lo que está haciendo y muestra la imagen. - A continuación se presentan las imágenes, una a una y se dice: ¿Qué está haciendo aquí?. - Se elegirán acciones de la vida cotidiana: comer, dormir, lavar, lavarse, cantar, comprar.....
- 7.1.8.- El niño/a nombrará el nombre del objeto o un animal que produce un determinado sonido Instrumentos: voz humana y cintas con grabaciones de sonidos naturales. Actividades - Con imágenes de los objetos o animales cuyos sonidos se van a reproducir, el profesor/a dirá: "esto es un .... y hace así .... Los niños/as le imitarán. - Se le presenta uno de esos sonidos al niño/a y se le dice ¿qué o quién hace esto? Si acierta, se le dice muy bien, esto es un .... - Los sonidos pueden ser: timbre de una casa, cerradura, taza y cucharilla, pasar hojas de un libro, un coche, un camión, una moto, teléfono, cisterna del w.c..... onomatopeyas de animales.
- 7.1.9.- El niño/a nombrará objetos después de haberlos tocado con los ojos cerrados Instrumentos: varios objetos familiares: libro, pelota, plato.... Actividades - Previamente, con los ojos tapados se le irán dando objetos a la vez que se nombran: esto es un lápiz, tócalo.... - Después se le tapan los ojos y se le pide que vaya tocando los objetos y se le va preguntando: ¿Qué tienes ahora en las manos?.... Si no acierta, se le muestra el objeto diciéndole el nombre y después de unos instantes, se le vuelve a presentar. - Si acierta se le gratificará.
- 7.1.10.- El niño/a nombrará objetos después de haberlos olido con los ojos tapados Instrumentos: objetos y vegetales de olor. Actividades - Presentarle al niño/a las sustancias, diciéndoles el nombre y dárselas para que las huela. "Esto es un limón", "Huélelo". - A continuación, taparle los ojos y dejarle que huela, preguntándole: ¿Qué es esto? ¿A qué huele?.
- 7.1.11.- El niño/a nombrará alimentos tras haberlos comido con los ojos cerrados Instrumentos: alimentos (sal, azúcar, patata, manzana...) Actividades - Previamente se le darán a probar los distintos alimentos y simultáneamente se dirá "esto es......, pruébalo". - Después se le taparán los ojos y se le irán dando a probar preguntándole: ¿Qué has comido?.
- 7.1.12.- El niño/a nombrará objetos e imágenes utilizando el singular y el plural, según le presenten uno o varios objetos Instrumentos: objetos conocidos e imágenes. Actividades - Se le presentan al niño/a conjuntos de un elemento y de varios de la misma clase, el profesor/a dice señalando: "aquí hay una manzana", "aquí hay manzanas", etc. - Después se van señalando los conjuntos y se le pide al niño/a que los nombre, destacando el singular (uno) y el plural (varios). - Una vez superado el objetivo con elementos, se trabajará con imágenes.
- 7.1.13.- El niño/a nombrará correctamente diversos elementos, ante la pregunta del profesor/a: ¿Qué es esto? Instrumentos: objetos reales e imágenes de la clase. Actividades - Se le presentan al niño/a objetos de la clase, no más de cinco en cada sesión, y se le dice: "esto es una pizarra" a continuación se le pregunta ¿qué es esto?, el niño/a debe responder "esto es una pizarra", al principio se considerará suficiente con que responda "una pizarra". - Se procederá de esta manera con los cinco elementos elegidos. - Antes de comenzar cada sesión se hará un breve repaso del vocabulario trabajando en la sesión anterior, el niño/a responderá de forma correcta cada vez que se le pregunte. - Reforzaremos cada respuesta acertada. - Cuando el niño/a responda siempre con el nombre de los objetos requeridos, se pasará a trabajar con imágenes. - Realización colectiva de un mural en el que se representen elementos de la clase. Recolectar imágenes en revistas, folletos publicitarios, catálogos,...etc. Nota: Al presentar cada elemento se dirá: qué es, para qué sirve, donde se coloca, de qué forma, tamaño y color es... De forma que al tener muchos datos sobre el objeto, le resulte más fácil interiorizarlo y generalizar su imagen.
Logro del seguimiento de órdenes
- Logro del seguimiento de órdenes 6.2.1. El niño/a interrumpirá su actividad ante la orden: "no" Instrumentos: voz humana. Actividades - Es conveniente hacerles ver que la palabra "no", significa ausencia de objetos y orden negativa (prohibición). - No = ausencia. "No tenemos caramelos", "no está Miguel"... - Por otra parte, el que los niños/as aprendan a obedecer la orden verbal "no", es necesario para evitar que se dañen a sí mismos o a los demás y que estropeen sus cosas.
- 6.2.2. El niño/a seguirá seis instrucciones, enunciadas con un verbo de acción Instrumento: voz del profesor/a. Actividades - El profesor/a se coloca delante del niño/a y le va dando las siguientes órdenes: ven siéntate, camina, anda, márchate, pinta, bebe, sube, baja, dibuja, corre...etc. - Cada vez que realice correctamente la acción es necesario reforzarle.
- 6.2.3. El niño/a realizará acciones en las que intervienen objetos cotidianos, de acuerdo con la instrucción verbal recibida Instrumentos: cartera, bolso, coche, zapato..., objetos conocidos por el niño/a Actividades - El niño/a debe realizar cada una de las acciones siguientes: . Dame el coche . Coge la cartera . Ponte el gorro - Se trata de realizar un pequeño repertorio de verbos y nombres de objetos y dar las órdenes para que el niño/a las ejecute. - Reforzar cada vez que el niño/a lo haga bien. - El objetivo incluye la superación de al menos diez órdenes
- 6.2.4 El niño/a realizará unas acciones en las que intervienen objetos conocidos a los que se les aplica un adjetivo Instrumentos: objetos conocidos Actividades - El niño/a ha de realizar la acción señalando el objeto y cualidad del mismo: . Coge el coche rojo. - Para facilitarle el cumplimiento de la orden, se le pueden recordar las cualidades de los objetos diciéndole: "esto es un coche rojo" "¿qué es esto?, con todos los objetos. - Es necesario que los objetos estén repetidos y cada uno con distinta cualidad: bonito, feo, colores, tamaños, formas... - Reforzar cada vez que acierte. - Para alcanzar el objetivo debe acertar y seguir al menos seis instrucciones.
- 6.2.5.- El niño/a colocará objetos en distintos lugares de la casa, siguiendo instrucciones verbales que contienen las palabras: encima, debajo, dentro, al lado... Instrumentos: objetos familiares al niño/a. Actividades - Utilizar los objetos conocidos: bota, coche, lápiz... - Recordar los conceptos de lugar diciendo: "esto está encima de la mesa, esto está debajo, esto está dentro..." - A continuación se dan las órdenes: * Pon el lápiz dentro de la caja. * Pon la bota debajo de la silla. * Pon el libro encima de la mesa. * Pon el coche en el suelo. * etc. - Reforzar cada vez que lo acierte.
- 6.2.6.- El niño/a realizará movimientos de su cuerpo en relación al espacio (dentro, arriba, abajo, al suelo, de pie, lejos, fuera, cerca, junto a...) De acuerdo con la instrucción recibida Instrumentos: caja grande, cel-lo de colores, mesas... Actividades - En la sesión de psicomotricidad, se habrán trabajado previamente estos conceptos; en éste objetivo se pretende trabajar sólo la comprensión de éstos términos. - Es conveniente que el profesor/a realice previamente estas acciones al mismo tiempo que las verbaliza: "yo me meto dentro de la caja", "yo me coloco encima de la mesa"... - A continuación se dan las órdenes: * Métete dentro de la caja. * Colócate encima de la mesa. * Mira hacia arriba. * Mira hacia abajo. * Tírate al suelo. * Camina por encima de la raya. * Pasa por debajo de la mesa. - Reforzar inmediatamente cada vez que el niño/a ejecute bien la orden.
- 6.2.7.- El niño/a seguirá órdenes que se refieren a las siguientes categorías: partes de la clase, juguetes, vestidos, alimentos.... De acuerdo a la instrucción del profesor/a: "dame lo que sirve para..." Instrumentos: comestibles, vestidos, juguetes elementos de clase. Actividades - Comenzar con tres objetos pertenecientes a diversas categorías: silla, falda y manzana. Se le dice: "dame lo que sirve para comer", "dame lo que sirve para sentarse"... - Poco a poco ir aumentando el número de elementos. - Reforzar cada vez que el niño/a acierte. Si falla mucho recordar los conceptos diciendo: "esto es un ....., y sirve para ....".
- 6.2.8.- El niño/a seguirá órdenes que contengan los adjetivos posesivos Instrumentos: juguetes, utensilios de la clase, etc. Actividades - El profesor/a coge dos prendas que pertenecen una al profesor/a y la otra al niño/a y dice cogiendo su prenda: "esto es mío"... cogiendo la prenda del niño/a: "esto es tuyo". - A continuación le dice: "coge el...(objeto) tuyo”, “tu (objeto)". - "Coge el (objeto) mío”, “mi (objeto)". - Cuando domine la comprensión de estos dos términos, pasaremos a trabajar: "suyo... su", utilizando algo de una persona familiar al niño/a que en ese momento no está presente. "Dame el (objeto) suyo”, “su (objeto)." - Más tarde amplía los conceptos introduciendo los plurales "mis, tus, sus, nuestros, vuestros, suyos...". - Puede hacerse en referencia a las partes del cuerpo: boca, pie, mano, etc.
- 6.2.9.- El niño/a seguirá órdenes que contengan adjetivos demostrativos Instrumentos: juguetes, objetos de la clase, hojas, piedras... Actividades - Previamente en psicomotricidad el niño/a habrá trabajado los conceptos: cerca, lejos, más cerca y más lejos. - El profesor/a, con un conjunto de elementos, los distribuye por la clase y en presencia de los niños/as va diciendo mientras los toca. "este bolígrafo", "ese bolígrafo" (alargando significativamente el brazo), "aquel bolígrafo" (tocándolo con una regla, una pala, etc., significando muy gráficamente que es aquél porque está lejos... casi no llega ni con la regla). Es imprescindible que los niños/as y el profesor/a estén en el mismo plano, a la misma distancia de los objetos. - A continuación va dando órdenes: * Dame este caramelo. * Dame aquél lápiz. * Dame ese cenicero. - Los niños/as distribuidos por la clase, se les irá pidiendo de uno en uno: toca a este niño/a, toca a esa niña, toca a aquel niño/a. - Posteriormente se introducirá el plural. - Reforzar cada vez que acierte.
- 6.2.10.- El niño/a realizará movimientos que impliquen conceptos de relación: junto a, lejos de, en el centro, al lado, entre, en la esquina... y con la consigna: "ponte..." Instrumentos: elementos de la clase. Actividades - Es conveniente comentar la acción implicando a un grupo de niños/as. El profesor/a dice "me pongo junto a Miguel", "entre Luis y Alberto". A continuación da las órdenes: "Ponte junto a......". - También puede hacerse en relación a objetos o imágenes de la clase. - Reforzar cada vez que el niño/a acierte. - El último paso será colocar objetos en relación a otros: "Pon la goma junto al lápiz".
- 6.2.11.- El niño/a seguirá órdenes que impliquen rechazo y renuncia Instrumentos: objetos de la clase y juguetes. Actividades - Los verbos que se puede utilizar son: apartar, dejar, abandonar, eliminar, salir, borrar.... - El profesor/a dará órdenes como: * Sal de la clase. * Quítate la chaqueta. * Borra el encerado. * Deja ese juguete. * etc. - Reforzar cada acierto.
- 6.2.12.- El niño/a ejecutará correctamente órdenes de dos elementos secuenciados Instrumentos: cartera, percha, papelera, silla, mesa, etc. Actividades - Comenzar por una orden y cuando el niño/a sea capaz de realizarla añadir otra. - Presentar las siguientes órdenes: * Coge la cartera y cuélgala en la percha. * Coge el lápiz y siéntate. * Coge la cartera y ábrela. * Busca la llave y enciende la luz. * Coge el borrador y borra la pizarra.
- 6.2.13.- El niño/a realizará correctamente tres o más órdenes secuenciadas Instrumentos: objetos conocidos. Actividades - Comenzar por cosas fáciles. - Levántate, vete al espejo y da una palmada. - Coge la cartera, ábrela y mete tus cosas dentro. - Coge el lápiz, siéntate en tu mesa y haz la ficha. - Coge la tiza, dibuja un árbol en la pizarra y ven aquí. - Sal al patio, coge unas hojas y pégalas en este papel. - Reforzar cada vez que lo haga correctamente.
- 6.2.14.- El niño/a seguirá órdenes que contengan conceptos de tiempo y duración Instrumentos: lápiz, papel, reloj, etc. Actividades - El profesor/a realizará, a la vez que lo verbaliza, movimientos lentos, rápidos, cortos y largos.. - Ordena: * Ve al aseo y ven pronto. * Come deprisa. * Come despacio. * Camina rápidamente. * Camina lentamente. * Sal de la clase y tarda un poco - Estos conceptos se habrán trabajado motrizmente de antemano. Utilizar objetos en movimiento: pelotas, coches... dará una imagen plástica de la noción y ayudará a que el niño/a interiorice estos conceptos.
- 6.2.15.- El niño/a rechazará órdenes absurdas Actividades - Se trata de activar el razonamiento lógico ante el lenguaje. Hay que hacerles ver que no todo lo que se manda se puede realizar. - Dar órdenes como: * Cómete la silla. * Anda con la cabeza. * Cierra los ojos y mírame. * Sal de la clase a través de la pared. * etc.
- 6.2.16.- El niño/a descubrirá absurdos en frases que escucha Actividades - Se le dirán frases como: * La abuela riega las macetas con vino. * María comía un gran libro. * El armario charlaba como un cotorro. * Pepe coge quesos del árbol. * Yo limpio los zapatos con dentífrico. * etc.
CAPACIDAD DE ESTRUCTURACIÓN (COMPRENSIÓN)
- DESARROLLO DE LA CAPACIDAD DE ESTRUCTURACIÓN (COMPRENSIÓN)
- 6.1.- Logro de la identificación de objetos y personas.
- 6.1.1. El niño/a cogerá el objeto nombrado de entre dos objetos y ante la orden "dame" Instrumentos: objetos familiares al niño/a. Actividades - El profesor/a le muestra al niño/a los dos objetos, uno tras otro, diciendo: "esto es un..." y los deja delante de él. - A continuación le pide uno de los dos, diciendo: "Dame...". No hacer ningún gesto indicador del objeto. - Progresivamente ir aumentando el número de objetos, se puede variar la pregunta: "¿Donde está el...". Siempre que acierte se le refuerza (es conveniente que al principio los objetos sean muy diferenciados). - Variar la colocación de los objetos, unas veces a un lado, otras en el centro,...etc. - Permitirle que juegue con el objeto una vez que haya respondido correctamente.
- 6.1.2. El niño/a señalará la imagen o fotografía de un objeto ante la consigna del profesor/a: " Toca con el dedo...", " señala el..." Instrumentos: imágenes y fotografías Actividades - Presentar al niño/a diversas imágenes de objetos formando un conjunto o separadas por tarjetas o fotos y darle la clave: "toca, señala el...". Es conveniente que antes de este entrenamiento, el profesor/a en presencia del niño/a diga el nombre de cada imagen. "Esto es una fotografía de ..." - Presentar imágenes familiares y corrientes. - Que las imágenes presenten objetos muy diferenciados - Alabarle cada vez que lo acierte. - Permitirle que juegue u observe la imagen una vez que lo haya acertado.
- 6.1.3. El niño/a se identificará a sí mismo y señalará en una foto a cada miembro de su familia y de su clase Instrumentos: fotografías familiares y de la clase. Actividades - El profesor/a realizará una foto de los niños/as de la clase, (o del grupo de trabajo, procurando que todos estén en primer plano). - Pedir al niño/a que traiga una foto familiar o una de cada miembro de su familia. - Puesta la foto ante el niño/a se le pregunta: ¿donde está?. señala, dame... - Alabarle cada vez que lo acierte - Es importante dar siempre la misma clave: papá, mamá, tu hermano... o por los nombres.
- 6.1.4. El niño/a señalará la acción de unas imágenes ante la pregunta del profesor/a: ¿Donde está comiendo...? Instrumentos: imágenes, fotografías. Actividades - El profesor/a presenta al niño/a una serie de imágenes de acciones una a una, diciendo: Aquí están comiendo...etc. - A continuación pone las imágenes delante de él o ella y la pregunta: ¿quién está comiendo? - Es conveniente que sean acciones fáciles y familiares: personas jugando, comiendo, duchándose,...etc., también pueden presentar situaciones o estados como: durmiendo, sentados, corriendo,...etc.
- 6.1.5. El niño/a señalará prendas de vestir cuando el profesor/a le pregunte Instrumentos: prendas de vestir. Actividades - El profesor/a tomando prendas de vestir del niño/a, las va nombrando ante él. - A continuación le pregunta: ¿cuál es la camisa?, ¿los pantalones?, ¿el jersey?.. - Ante sus aciertos le reforzará - Comenzar con dos prendas e ir aumentando progresivamente. - Superado el objetivo con las prendas se pasará a trabajarlo con imágenes.
- 6.1.6. El niño/a señalará las cinco partes principales de su cuerpo cuando se lo pida el profesor/a Instrumentos: su propio cuerpo y el espejo. Actividades - El profesor/a nombra las principales partes de su cuerpo, a la vez que se las señala: cabeza, brazos, piernas, tronco, cuello. - A continuación pregunta al niño/a ¿dónde tienes...? - Reforzar cada vez que acierte. - Si no lo hace recibe una inducción física. - Enseñar primero las partes que ve. - Enseñar una a una, esperando que esté bien introyectada antes de pasar a la siguiente. - Realizar juegos en los que intervengan las partes del cuerpo que se estén trabajando. - Seguir orientaciones del esquema corporal.
- 6.1.7. El niño/a señalará con el dedo la imagen o imágenes de objetos siguiendo las instrucciones del profesor/a Instrumentos: imágenes de objetos ( de uno y de varios iguales) Actividades - El profesor/a entrena al niño/a en el uso del singular y del plural. Presenta una manzana y dice: "manzana...." presenta tres o cuatro manzanas y dice: "manzanas". - A continuación pone sobre la mesa conjunto de uno y da varios elementos iguales y va pidiendo: "señala el..." "señala los...". - Refuerza cada vez que acierte. - Comienza con objetos concretos, para pasar posteriormente a trabajar singular y plural con imágenes.
- 6.1.8. El niño/a con los ojos tapados, elegirá, entre tres, el objeto nombrado por el profesor/a, sirviéndose del tacto Instrumentos: frutas, utensilios de clase, juguetes, vestidos..., los tres objetos que se le presenten muy diferentes entre sí. Actividades - Comenzar presentándole al niño/a los objetos, nombrarlos y pedirle que los toque y los manipule. - Con los ojos tapados se le vuelven a dar los objetos, se deja que los toque y se le dice "dame el..." - Elegir objetos que le sean muy familiares. - Reforzarle cada vez que acierte. - Aumentar progresivamente el nº de objetos que se le presenten. - Disminuir paulatinamente las diferencias entre los objetos presentados. - Para superar el objetivo debe discriminar como mínimo doce objetos.
- 6.1.9. El niño/a reconocerá el sabor de un objeto con los ojos tapados Instrumentos: limón, sal, azúcar..., Actividades - Previamente se habrán trabajado los sabores fundamentales con el niño/a: dulce, salado, ácido, amargo. No se intentará este objetivo antes de que sea capaz de discriminar los sabores con apoyo visual. - Se le dan a probar los distintos sabores y se le van diciendo sus nombres. - Se el tapan los ojos y se le da a probar: sal y azúcar. - O agua de limón y naranja...Se le dice: "prueba estos sabores y dame el dulce". - Reforzar cada vez que lo acierte. - Comenzar con dos sabores y pedirle sólo uno. Ir aumentando a medida que acierte siempre.
- 6.1.10. El niño/a con los ojos tapados elegirá un objeto por su olor Instrumentos: vegetales, perfumes, pescado. Actividades - Previamente se habrán trabajado los olores con soporte visual. - Se le presentan dos o tres objetos olorosos y se le va diciendo: "esto es colonia, toma y huele..." - A continuación se le tapan los ojos y se le dice: huele y dame la colonia. (Se empapan algodones con las sustancias que tienen los olores que se van a discriminar)
- 6.1.11. El niño/a señalará un objeto grande o pequeño, ante la consigna del profesor/a Instrumentos: objetos de tamaños muy diferentes. Actividades - El profesor/a y los niños/as recogerán en el patio objetos: palos, piedras, hojas... grandes y pequeños. - El profesor/a, ante los niños/as separará los objetos grandes y los pequeños. - Con todos los objetos unidos se le pedirá que separen en grandes y pequeños. - Pedir al niño/a: "dame una cosa grande" , "Dame una cosa pequeña"...
- 6.1.12. El niño/a señalará distintas partes de un aula o vivienda, reales y en imágenes, ante la pregunta del profesor/a Instrumentos: aula, vivienda, imágenes de ambas. Actividades - Será necesario previamente recordarles los conceptos con una explicación funcional y formas de las partes. - Se le harán visitar los lugares a trabajar antes de pretender que los reconozca en imágenes. - Se le irá preguntando ¿donde está la cocina?... - Reforzarle cada vez que acierte.
JUEGOS DE EXPRESIÓN
- 5.- JUEGOS DE EXPRESIÓN
- 5.1- Desarrollo de la expresión gestual y corporal Instrumentos: espejo y el propio cuerpo. Actividades - Hacer muecas. - Reproducir onomatopeyas, mimando al animal que imitan. - Canciones con mímica. - Juego de las estatuas.
- 5.2.- Llegar a la nominación por asociación Instrumentos: dominó de imágenes. Actividades - Vamos a jugar al dominó, con estas tarjetas que tienen dos dibujos. Hay que buscar la tarjeta que tenga por lo menos uno de los dos dibujos. Así: la casa con la casa, el pan con el pan...
- 5.3.- Llegar a la nominación por discriminación auditiva Instrumentos: niño/a y maestro. Actividades - A ver quién sabe: * ¿Quién rebuzna así? ..................... el asno * ¿Quién pía así? ............................. el pollo * ¿Quién relincha así?...................... el caballo * ¿Quién canta así?.......................... el gallo * ¿Quién muge así? ......................... el buey, toro, vaca * ¿Quién trina así? ........................... el pájaro * ¿Quién barrita así? ........................ el elefante * . . . . . . . . .
- 5.4.- Llegar a la nominación a través de un contexto musical Instrumentos: niños/as y maestro, canciones infantiles. Actividades - Aprender canciones que acumulan nombres. Ej.: "A mi burro,...", "Tengo una muñeca vestida de azul...", "El patio de mi casa...". - Elegir para trabajar preferentemente las mismas canciones que cantan en clase con el grupo grande.
- 5.5.- Llegar a la nominación a través de la descripción de acciones Instrumentos: murales sobre oficios. Loto de oficios. Actividades - En días sucesivos se irán viendo los murales, nombrando las herramientas, mimando las acciones que realiza cada artesano, jugando al juego de Antón Pirulero...., etc. - Ante el mural se irá preguntando: ¿Quién corta el pelo?, ¿Quién hace el pan?, ¿Quién cose los vestidos?...
- 5.6.- Imitar oficios Instrumentos: niños/as y maestro. Actividades - Vamos a hacer juegos imitando oficios. - La profesor/a pregunta. ¿Qué hace el carpintero? ¿Cómo hace?. - Vamos a hacer nosotros de carpinteros. - ¿Qué hace el albañil? - Nosotros hacemos de albañiles. - ¿Qué hace el tendero? - Nosotros vamos a hacer de tenderos.
- 5.7.- Posibilitar la observación de objetos Instrumentos: cajón de sastre. Actividades - En la clase habrá un cajón o baúl con las cosas más inverosímiles y menos estandarizadas, cosas que puedan atraer la atención de los niños/as. - ¿Veis este baúl? aquí encontrareis cosas muy bonitas, todos podéis acercaros y coger lo que queráis para jugar, pero cuando acabéis de jugar dejareis en el cajón todos los objetos.
- 5.8.- Posibilitar la manipulación de piezas de construcción Instrumentos: cajas de construcciones. Actividades - Este es el rincón de las construcciones. A ver qué cosas sabéis hacer con estas piezas. Podéis jugar con ellas e intentar construir lo que os parezca.
- 5.9.- Asociar cualidades a los objetos. (Reconocer formas y colores) Instrumentos: bloques lógicos. Actividades - El/la profesor/a pide a los niños/as: ¿Quién me da un cuadrado? ¿Y un triángulo?. - Ahora cada niño/a pide una figura y los otros se la dan. - Después cada niño/a elige una clase de figuras iguales para jugar libremente. - Ahora la profesor/a reparte figuras variadas a los niños/as y les va pidiendo todas las figuras que son del mismo color. - Cada niño/a pide a los otros figuras de un mismo color.
- 5.10.- Asociar cualidades a los objetos. (Reconocer tamaños) Instrumentos: juguetes variados estructurados: series, bloques lógicos. Actividades - ¿Dónde están los cuadros grandes? ¿Y los medianos? ¿Y los pequeños? - ¿Dónde están los círculos grandes? ¿Los medianos? ¿Y los pequeños? - ¿Dónde están las llaves grandes? ¿Las medianas? ¿Las pequeñas? - ¿Dónde.....?
- 5.11.- Fomentar los juegos creativos Instrumentos: vestuario de disfraces. Actividades - Vamos a jugar a los disfraces. - Todos nos vamos a disfrazar de alguna cosa que nos apetezca y saldremos al patio a jugar con el disfraz. - Jugar a la actividad que represente el disfraz de cada niño/a.
- 5.12.- Posibilitar la narración de cuentos Instrumentos: disfraces. Actividades - La maestra, o maestro, inventará un cuento en el que los niños/as disfrazados irán interviniendo. - Cada semana un grupo de niños/as va a representar un cuento, el que más le guste ¿Qué grupo quiere empezar hoy?.
- 5.13.- Desarrollar el juego dramático Instrumentos: niños/as. Actividades Vamos a hacer de flores que salen al sol y que se esconden por la noche. (Soporte musical).
- 5.14.- Desarrollar el juego dramático Instrumentos: niños/as. Actividades - Vamos a hacer una tortilla ¿Quién sabe cuantas cosas hay que hacer?. - Se casca el huevo, se echa al plato, se coge un tenedor, se bate el huevo, se echa a la sartén, se le da la vuelta con el tenedor, se echa al aire, se saca de la sartén al plato... y se come.
- 5.15.- Dramatizar procesos vividos Instrumentos: niños/as. Actividades - Vamos a representar la historia del niño/a que se va al colegio por la mañana. - Su mamá lo llama para que se levante. - Se levanta - Se viste - Desayuna - Va al colegio
- 5.16.- Dramatizar procesos narrados Instrumento: niños/as Actividad: vamos a narrar una historia: - Vamos a representar la historia del soldadito de plomo y la bailarina. - La tienda de juguetes se anima por la noche. - El soldadito decide bailar con la bailarina - Un fuerte vendaval arrastra a los juguetes. - La bailarina es arrastrada hacia una nube. - El soldadito cae en un hogar de fuego y se derrite en forma de corazón.
- 5.17.- Dramatizar procesos observados en la televisión Instrumento: niños/as. Actividades - Vamos a representar la historia de . . . . . . y . . . . . . - Bien, vamos allá.
ÓRGANOS ARTICULATORIOS (movilidad y tono)
4.- DESARROLLO DE LOS ÓRGANOS ARTICULATORIOS (movilidad y tono) 4.1.- Favorecer el equilibrio lingual Instrumentos: boca y lengua. Actividades - Inmovilización de la lengua sin apoyo. - La señora lengua fue al circo y aprendió muchos equilibrios que quiere practicar. No creáis que son fáciles, pero ella es muy arriesgada. - Se abre la boca, la lengua sale lentamente de ella, se estira lo más que puede, permanece unos momentos quieta, sin temblar, y regresa a la boca despacio, sin tocar los dientes. ¡Bravo, es una artista y lo ha conseguido!. 4.2.- Favorecer el equilibrio lingual con movimientos ascendentes Instrumentos: boca y lengua. Actividades - Equilibrio lingual con soporte superior. - Y ahora ¡más difícil todavía! La lengua quiere tocar la nariz ¿Lo conseguirá? Vamos a probarlo. - Cuando alcance la nariz, permanecerá unos instantes quieta, guardando el equilibrio. Después, regresará a la boca y aplaudiremos muy fuerte su proeza. 4.3.- Favorecer el equilibrio lingual con movimientos descendentes Instrumentos: boca y lengua. Actividades - Equilibrio lingual con soporte inferior. - Pero esta lengua es muy atrevida. En el circo aprendió también otro equilibrio: Tocar la barbilla. Dejemos que lo haga, seguro que puede. - Sale de la boca, baja por la barba hasta llegar al extremo de la barbilla. ¡Lo ha conseguido! Se merece un aplauso. 4.4.- Potenciar la tonicidad lingual Instrumentos: boca y lengua. Actividades - Colocación correcta de la lengua. - La señora lengua está muy cansada, muy cansada. Vamos a dejar que se vaya a dormir. - Para ello le ayudaremos a colocarse echada sobre el paladar, ¡eso es! que toda la lengua toque todo el paladar y la puntita de la lengua toque los dientes de arriba. ¿A ver cómo lo haceis? ¡Bien! ¡bien!. - Ahora en esta postura, cerramos la boca: Los dientes, los labios y nos apoyamos encima de la mesa para descansar un poquito. - Yo iré pasando para ver si tenéis la lengua muy bien puesta en su camita, pues de lo contrario no podrá descansar. 4.5.- Favorecer la alternativa tensión-relax lingual Instrumentos: dientes, lengua. Actividades - Comprobación de la elasticidad lingual. - Después de haber tratado tanto nuestra lengua, nos hemos dado cuenta de que es muy blanda. Por esto están guardándola unos centinelas muy duros y rígidos, los dientes, que vigilan para que no se le haga daño. Pero si les pedimos a los dientes que nos ayuden a comprender qué blanda es la lengua, lo harán con mucho gusto. - Vereís, los dientes muerden muy suave y muy despacio la puntita de la lengua, luego por el medio, después por atrás. ¡Qué blandita es! ¿verdad?. 4.6.- Potenciar el control tónico de los movimientos linguales Instrumentos: dientes, lengua. Actividades - Movimientos linguales semicirculares sobre dientes superiores. - Los dientes son amigos de la lengua, por eso la señora lengua los visita suavemente sobre ellos, como acariciándolos. - Veamos, hoy ha ido a ver a los dientes del piso de arriba: Buenos días. Hola, señora lengua. Pase, pase, vaya pasando. Y la lengua pasa suavemente con su puntita por el borde de las muelas, de los dientes delanteros, y sigue con las muelas del otro lado. Luego va y vuelve, varias veces. Una vez que ha salido de casa tiene que aprovechar la ocasión. 4.7.- Vivenciar la sensibilidad lingual Instrumentos: dientes, lengua. Actividades - Movimientos linguales semicirculares sobre los dientes inferiores. - Hoy la señora lengua decide ir a visitar los dientes del piso de abajo. -Primero da pequeños golpecitos sobre las muelas, espera un poco y ¡por fin! le abren. Buenas tardes. Hola señora lengua, le estábamos esperando. Y la lengua se pasea por las muelas, los colmillos, los dientes delanteros, y otra vez los colmillos, las muelas y va y viene, aunque le cuesta un poquito más caminar por el piso de abajo, pues le parece que los dientes son más cortantes. Pero como son buenos amigos, disfrutan mucho y luego, ya de noche, se despiden. 4.8.- Potenciar la fuerza lingual Instrumentos: paladar, lengua, espejo. Actividades - Desplazamientos de contacto con el paladar. - Ha llegado otro día de hacer limpieza. - La señora lengua sale a la calle, compra una escoba, la toma bien sujeta en su punta y empieza a barrer. Nosotros podemos ver cómo lo hace en el espejo, o mirando a nuestro compañero: Fija la punta en los dientes de arriba y con fuerza va limpiando de saliva todo el paladar hasta el fondo, y así una, dos, tres veces...¡claro, es muy limpia! Cuando ha terminado, se cierra la boca y la lengua se pone a descansar en su camita. 4.9.- Vencer resistencias con fuerza lingual Instrumentos: lengua, mandíbula. Actividades - Presión lingual sobre una resistencia mandibular. - La señora lengua fue al parque y aprendió a hacer el gorila, y ahora, ¡lo imita con una facilidad...! - Pone toda su masa entre los dientes y el labio de abajo y mueve la mandíbula. ¡Qué divertido! Si le ayudamos con las manos y los brazos todavía pareceremos más gorilas. Y ¿Qué os parece si jugamos a los gorilas o a Tarzán y los monos? - Pues salimos al patio y podéis hacerlo. 4.10.- Asociar la fuerza a la movilidad lingual Instrumentos: lengua, carrillos, caramelos. Actividades - Movimientos internos y desplazamientos laterales. - ¿Qué os parece? me estoy comiendo un caramelo. Sí, claro, tengo un bulto en el carrillo, y ahora me lo cambio de lado. - ¿Cómo podemos saber si tengo un caramelo? ¡Ah, claro! abriendo la boca. Bien, ¿y qué? No, no tengo nada. Pero la señora lengua me ha ayudado a engañaros. - ¡A ver si sabéis vosotros engañarme también! Al que me engañe mejor haciendo el caramelo le daré yo un caramelo de verdad. 4.11.- Potenciar la presión labial Instrumentos: labios. Actividades - Tensiones y distensiones de los labios. - ¿Sabéis cuáles son las puertas de la casita donde vive la lengua? Pues son los labios. Los labios además tienen muy buenos porteros, si ellos no quieren no entra nadie. - Veréis, apretamos los labios fuerte, fuerte y probamos a meter un dedo a través de ellos: no pueden pasar. - Ahora dejamos de apretar, quedan sueltos: y el dedo pasa tranquilamente. 4.12.- Potenciar la elasticidad labial Instrumentos: labios, campanilla, espejo. Actividades - Extensiones labiales. - Vamos a jugar con los labios. - Estamos muy serios, muy serios. Nuestros labios están juntos para indicar nuestra seriedad. Pero toca la campanilla, y mientras suena, sonreímos. Deja de sonar la campanilla y nos ponemos otra vez muy serios. - ¡Ah!, pero este juego tiene un truco: El que enseña los dientes o sigue sonriendo cuando cesa la campanilla, va a pagar una prenda. 4.13.- Potenciar la separación labial Instrumentos: labios. Actividades - Implosiones suaves de los labios. - Nuestros amigos los labios saben hacer ruiditos, por ejemplo, saben imitar una gotita de agua cayendo en el fregadero o en un cubo. - Fijaos: nos mojamos los labios y los separamos muy suavemente, sacando un poco de aire hacia fuera. ¡Eso es, muy bien!. - Ahora los abrimos y cerramos deprisa, haciendo lo mismo. ¡estupendo!. - Si ahora cerramos los ojos y escuchamos, parecerá que está lloviendo. 4.14.- Potenciar la implosión labial Instrumentos: labios. Actividades - Implosiones fuertes de los labios. - ¿Quién sabe dar besos? ¿Todos? ¡muy bien!. - Vamos a dar besos al aire, ¡A ver quién los da más fuertes y sonoros! 4.15.- Potenciar la movilidad labial Instrumentos: labios. Actividades - Plegamiento y extensión labial. - Os voy a contar el cuento de los tres cerditos.... - Y ahora que ya sabemos qué les pasó a los cerditos, vamos a imitar su hocico, haciendo morritos con nuestros labios. Eso es, se sacan los labios hacia arriba hasta tocar la nariz. ¡Muy bien! Tenemos una clase de cerditos muy graciosos. 4.16.- Potenciar la relajación labial Instrumentos: labios y dientes. Actividades - Masajes labiales. - Los labios están cansados y vamos a ayudarlos a descansar; ¿Sabéis cómo? pues dándoles suaves masajes con los dientes. - Primero los dientes de arriban rascan el labio de abajo. - Después los dientes de abajo, rascan el labio de arriba. ¡Qué descanso!. 4.17.- Potenciar los movimientos mandibulares Instrumentos: chicle, dientes y mandíbulas. Actividades - Masticación de material blando. - La boca sirve para comer. - Los dientes mascan, la mandíbula se mueve. - Así es que para celebrar este acontecimiento, os voy a regalar un chicle a cada uno, y mientras lo mascamos nos miramos unos a otros a ver qué cara ponemos. - Hacemos todos ñam ñam ñam...¡Qué rico!. 4.18.- Potenciar la fuerza mandibular Instrumentos: Manzana, dientes, mandíbulas. Actividades - Masticación de material duro. - ¿Qué tengo en esta bolsa? ¿Quién lo adivina? ¿Queréis tocar la bolsa a ver qué os parece que tengo? ¡muy bien! son manzanas. ¿Recordáis cómo mascamos el otro día chicle? ¿Qué cara poníamos? pero para eso había que hacer poca fuerza. - Hoy vamos a mascar la manzana (o zanahoria) con las muelas y todos veremos la fuerza que hay que hacer fijándonos en las caras de nuestro compañeros. 4.19.- Favorecer la deglución mediante correctos movimientos mandibulares Instrumentos: conguitos, dientes, mandíbulas. Actividades - Disolución de material en la boca. - Hoy traigo una caja de conguitos. Pero ¡Alerta! se han de comer sin masticar, disolviendolos suavemente en la boca. - Al final podremos masticar la almendra antes de que os la comáis. 4.20.- Vivenciar la movilidad y la inmovilidad de las respectivas mandíbulas Instrumentos: manos, mandíbulas. Actividades - Apertura y cierre bucal. - ¿Sabéis que sólo se mueve una mandíbula al mascar o al hablar, o al abrir y cerrar la boca?. - Vamos a comprobarlo: colocamos una mano debajo de la nariz y abrimos y cerramos la boca varias veces. ¿Qué mandíbula se mueve
DESARROLLO DE LA PERCEPCIÓN AUDITIVA
- 3.1.- Aprender a oír ruidos ambientales Instrumentos: ruidos y sonidos ambientales del colegio. Actividades - Interiorización de ruidos y sonidos del ambiente. - Nos vamos a ir de excursión por el colegio para oír y escuchar ruidos y sonidos: * Escuchar en la puerta de un clase. * Escuchar a los niños/as en el patio. * Permanecer callados para escuchar los ruidos de la calle. - Ahora volvemos a la clase. ¿Cuántas cosas hemos oído?
- 3.2.- Verificar acciones sonoras y describirlas con apoyo visual Instrumentos: papel, propio cuerpo, llaves, mesa, etc. Actividades - Producción y reconocimiento de sonidos. - Os voy a enseñar en qué consiste este juego: Un niño/a hace ruido. ¿Veis?, así como lo hago yo: Arrugar un papel, tirar una llave, golpear sobre la mesa, dar palmadas, etc... y su compañero dice que ruido ha hecho. ¿De acuerdo?. - Colocaos por parejas y empezamos, primero lo hacen dos niños/as mientras los demás miramos. ¡Ojo! no se puede repetir ningún ruido.
- 3.3.- Verificar acciones sonoras y describirlas sin apoyo visual Instrumentos: diversos objetos y acciones inventadas por los niños/as. Actividades - Interiorización del sonido y reconocimiento del mismo. - ¿Recordáis el juego anterior?, pues bien ahora vamos a hacerlo pero un poco más difícil. El niño/a debe describir el ruido que hace su pareja con los ojos cerrados; cada niño/a que lo adivine dará una carrera hasta la puerta.
- 3.4.- Ubicar la fuente sonora fija, con apoyo visual Instrumentos: voces humanas. Actividades - Identificación de las voces, con apoyo visual. - Cada niño/a dice su nombre y se señala con la mano a sí mismo.. Empezamos por un lado y vamos siguiendo; los demás escuchamos muy atentos cómo es la voz del niño/a que dice su nombre. - Ahora sacamos a un niño/a, que es el que empieza el juego. Este niño/a señala a otro y lo llama. Este responde: soy yo y llama a otro/a, haciéndolo todos.
- 3.5.- Ubicar la fuente sonora fija sin apoyo visual Instrumentos: voces humanas. Actividades - Reconocimiento de las voces sin apoyo visual. - Hoy nos vamos a tapar los ojos.
- Primero se los tapa un niño/a. Un grupito de los demás imita la voz de un animal y el que tiene los ojos tapados buscará al grupo. - Puede hacerse este mismo juego pero ahora solamente será uno el que haga la voz del animal.
- 3.6.- Ubicar y discriminar la fuente sonora en movimiento con apoyo visual Instrumentos: niños y niñas. Actividades - Trazado de recorridos sonoros. - Un niño/a va a recorrer la clase dando palmadas y haciendo ruido con los pies, mientras otro niño/a sigue su trayectoria con el dedo. - Atentos porque vamos a actuar de dos en dos, cada uno que se invente un recorrido, pero su compañero deberá seguirlo fielmente con su dedo.
- 3.7.- Ubicar la fuente sonora en movimiento sin apoyo visual Instrumentos: un par de niños o niñas. Actividades - Trazados de recorridos sonoros y reconocimiento sin apoyo visual. - Nos agrupamos de dos en dos. Uno de los dos se tapa los ojos y comenzamos la carrera. Un niño/a inventa sobre la marcha recorridos sonoros, (corriendo hace ruido con los pies o da palmadas). Su compañero, el de los ojos tapados debe seguir con el dedo el recorrido, orientándose sólo con el ruido de los pies y las manos.
- 3.8.- Apreciar las distancias con apoyo visual Instrumentos: pelotas. Actividades - Distinción sonora de cerca-lejos. - Previamente se habrán trabajado estos conceptos en psicomotricidad. - Un niño/a se coloca en un extremo de la clase, un compañero/a botará una pelota (balón) cerca de él/ella; otra vez lo hará lejos, atendiendo a nuestras consignas que deberán ser muy claras.
- 3.9.- Apreciar las distancias sin apoyo visual Instrumentos: pelota, cascabeles, maracas. Actividades - Interiorización sonora de cerca y lejos. - Vendamos los ojos de un niño/a y se coloca en medio de la clase. Un compañero tiene las maracas, a nuestra señal hace sonar las maracas. El que está situado en el centro debe señalar con el dedo dónde suena y decir: "cerca" o "lejos". Así sucesivamente; se realiza lo mismo con los cascabeles y la pelota (los niños o niñas que tengan estos instrumentos se colocarán en diferentes situaciones).
- 3.10.- Apreciar las intensidades, con apoyo visual Instrumentos: pelota, voz humana. Actividades - Distinción sonora: Fuerte-Flojo. - Con la voz, podemos hablar de muchas maneras: * Ahora vamos a gritar todos. * Ahora vamos a hablar suavemente. * Ahora vamos a hablar sin voz como si estuviéramos afónicos. - ¡Muy bien! ahora yo voy a hacer un ruido "muy fuerte" con el tambor, ahora lo voy a hacer "muy suave". - Cada niño/a hace ruidos fuertes y suaves según consigna.
- 3.11.- Apreciar las intensidades, sin apoyo visual Instrumentos: chinchetas en un bote metálico y canicas. Actividades - Interiorización sonora: fuerte-flojo. - Vamos a organizar concursos de distinción de sonidos. Primero ensayamos. A ver, ¿Qué es más fuerte, este ruido que hacen las chinchetas o el que hacen las canicas en el bote? - Ahora tenemos varios botes. En uno hay piedrecitas, en otro arena, en otro serrín. Vamos a escucharlos y diremos, ¿Cuál es el más fuerte?, ¿Cuál es el más flojo?. - Ahora ordenamos estos ruidos: * Muy fuerte (piedras) * . . . . . . . . . * Muy flojo (serrín)
- 3.12.- Descubrir las posibilidades de la boca Instrumentos: la boca del niño/a. Actividades - Ejecución de sonidos bucales. - ¿Qué ruidos y sonidos os parece que puede hacer la boca?. ¡Claro, muchos! Vamos a ver cuantos. * Soplar: Vamos a soplar todos muy fuerte, muy fuerte. Y ahora muy flojito, muy flojito. Levanto la mano y soplamos fuerte, bajo la mano y soplamos flojito. * Silbar: ¿Quién sabe silbar? Aprendemos a silbar estirando los labios y sacando aire a través de ellos. *Cantar: Eso es, cantaremos una canción todos juntos. ¿Cuál queréis? pues, ahí va. Cantamos suave para aprenderla bien. * Hablar: Todos sabemos hablar, ¿No es así? pero ahora cada uno va a pensar una cosa, y luego de uno en uno vamos a contar lo que hemos pensado. * Toser: A ver quién tose más fuerte, como si estuviéramos resfriados. Ahora a ver quién tose más suave. Claro que, al toser, nos debemos poner la mano delante de la boca para no molestar a los demás. * Reír: ¿la boca también sabe reír? Pues claro que sí. Vamos a probarlo. ¿Queréis que nos riamos con las vocales? pues vamos: aaaahhhh, eeeehhhh, ji ji ji ji, jo jo jo jo, uuuuhhhh.
- 3.13.- Iniciar la ejecución de onomatopeyas Instrumentos: voz humana. Actividades - Reproducción de sonidos escuchados. - Vamos a jugar a los aviones y a los trenes. ¿Preparados?. - Extendemos los brazos como las alas de los aviones y nos movemos por la clase, despegando y volando, mientras imitamos el ruido de los aviones: SZSZSZSZ NNNNNNIIINNNNNNSZSZSZ. Todo esto mientras suena una música. - Pero cesa la música, los aviones se han perdido en el espacio. - No tenemos más remedio que ir en tren. Hacemos un tren: Nos ponemos en fila y nos cogemos por la cintura. El tren se pone en marcha: Choco, choco, choco, etc.
- 3.14.- Afianzar la ejecución de onomatopeyas Instrumentos: el cuerpo del niño/a. Actividades - Imitación de sonidos. - Vamos a representar las cosas que pasan por la calle. Un niño/a que es el guardia de tráfico, toca el silbato: PIII, PIII. - Cuatro o cinco niños/as hacen de coches y tocan las bocinas: MOC, MOC, MOC. - Dos niños/as hacen de sirena de ambulancia: Lalalala. . . - Otro grupo va con motocicletas y mientras hacen gestos de conducir emiten sonidos con la vibración de los labios: BRRRUUMM. - Un niño/a pretende arrancar un coche, simulando estar al volante sentado en una silla y emitiendo sonidos de arranque de motor: RRR, RRR, pero dan las 12 en un reloj callejero: Tin, tin, tin ... y después deben pararse todos los ruidos.
- 3.15.- Consolidar la ejecución de onomatopeyas Instrumentos: cuerpo del niño/a. Actividades - Imitación de sonidos. - Vamos a inventar entre todos el cuento de las campanas. Un día de fiesta, en un pequeño pueblo, todas las campanas se pusieron a tocar. Las grandes campanas de la torre. . . (etc.)